2D: ¿a quién votar en las elecciones andaluzas?

Tal vez lo tienes clarísimo, pero igual estás en ese 20% del electorado que no tiene decidido su voto el próximo domingo. Te hemos simplificado la tarea resumiendo los programas de las cuatro principales formaciones y sus propuestas para Granada. Si te hemos ayudado, comparte.

elecciones andaluzas

A esta hora ya casi todo está decidido de cara a las elecciones andaluzas del próximo domingo, 2 de diciembre. Las encuestas apuntan a que hay un 20% del electorado que no tiene claro a qué formación votar. Es una parte importante de la ciudadanía con derecho al sufragio que varía su voto en los comicios porque no abraza incondicionalmente las propuestas de una única formación. Para esos lectores indecisos puede ser muy valioso analizar el programa electoral, la candidatura y las propuestas concretas para Granada.

Si nuestro análisis te resulta útil, ¡comparte!

PSOE

La candidatura del PSOE por Granada

candidatura psoe elecciones andaluzas propuestas para granada
El PSOE se presenta a estas elecciones autonómicas con una lista por Granada encabezada, por tercera ocasión, por la histórica Teresa Jiménez. Actual vicepresidenta primera del Parlamento, Jiménez fue antes Consejera de Educación, presidenta del IAM y delegada del Gobierno andaluz en Granada. También fue secretaria general de los socialistas en la provincia, responsabilidad de la que se hizo a un lado a favor de José Entrena en el último proceso interno del partido. Algunos medios daban por hecho que esta vez no encabezaría la lista, pero Jiménez es puro loctite.

Su candidatura va acompañada como número dos por el hasta ahora Delegado de Empleo Juan José Martín, que llegó a este cargo procedente de Pinos Puente, donde era concejal de Juventud, Comunicación, Turismo y Comercio. En julio de 2014 se convirtió, entonces con 32 años, en el Parlamentario más joven de Andalucía al sustituir a Clara Aguilera. En la estructura orgánica del partido fue Secretario de Participación, Redes e Innovación del PSOE provincial.

La candidatura la completan la actual consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez, otra incombustible del PSOE; el exalcalde de Armilla, Gerardo Sánchez, que no estará ni medio año en su plaza de funcionario del Ayuntamiento de Granada tras la dimisión voluntaria como regidor; la secretaria de Política Municipal del PSOE de Granada, Olga Manzano; el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Motril, Francisco Sánchez-Cantalejo; y la secretaria general de Juventudes Socialistas en Andalucía, Mariola López.

Una lista con más mujeres que hombres, siguiendo la senda marcada por Pedro Sánchez, y con universitarios más marcados por la vida política, casi siempre desde la gestión, que por la calle.

El programa electoral del PSOE

Economía, Salud, Educación y Derechos Sociales. Sobre estos ejes ha pivotado la campaña electoral y el propio programa de cada formación, con inevitables e interesadas referencias a Cataluña y la unidad de España. En el caso del PSOE, el partido de Susana Díaz propone continuidad y refuerzo a programas que a su juicio han dado cobertura a los andaluces en tiempos de crisis y de recortes del Gobierno central.

  • Con el lema ‘+ Andalucía’ el programa socialista plantea el compromiso de reducir en 9 puntos durante la próxima legislatura la tasa de paro, que en septiembre de este año se situaba en el 22,9%, ocho puntos por encima de la media nacional. Para ello propugnan un cambio de modelo productivo basado en la competitividad y en la diversificación con la innovación, la sostenibilidad ambiental y la cohesión social como banderas.
  • El PSOE defiende que garantizar la cohesión social y un reparto equitativo de las riquezas implica cobrar impuestos. No se pronuncia en su programa, como otras formaciones, a favor de una subida o bajada generalizada de los mismos, aunque sí habla de seguir trabajando por «por aplicar un sistema fiscal justo, en el que tributen más los que más ganan o tienen». En este apartado, aboga por luchar contra la evasión fiscal y contra la planificación fiscal agresiva de empresas y personas con rentas altas, para evitar la «elusión fiscal».
  • El programa socialista contempla mejorar la fiscalidad de las explotaciones agrarias de titularidad compartida, deducción del 100% de la cuota autonómica del IRPF por alquiler de vivienda según edad y nivel de renta y exenciones para las subvenciones obtenidas para las rentas de alquiler cuyo importe no supere los 3.000 euros. También recuperar la deducción del IRPF para reformar la vivienda habitual, desaparecida en 2013. Para las empresas culturales, el PSOE «estudiará» la implementación de un sistema tributario más beneficioso.
  • La Educación, una de las bazas del Gobierno socialista, que presume de ser «la única comunidad con la universidad casi gratuita» y en la que las familias «ahorran hasta 5.000 euros cada curso gracias a las ayudas de comedor, libros de texto y transporte». El programa contempla extender la gratuidad de los libros de texto al Segundo Ciclo de Infantil (de 3 a 6 años), aumentar la oferta de FP y duplicar la de FP Dual (la que combina estudio con prácticas en empresas). Los socialistas prometen convocar 12.000 nuevas plazas para todos los cuerpos docentes y dotar de estabilidad a la plantilla de los centros. Esto, además de extender el bilingüismo hasta alcanzar los 1.900 centros en la próxima legislatura y continuar con los planes y programas de mejora y modernización de las infraestructuras educativas.
  • La gestión sanitaria ha sido el foco de las principales protestas que ha tenido que enfrentar el Gobierno de Susana Díaz en esta legislatura. La propia campaña electoral discurre en medio de una huelga del personal sanitario de Atención Primaria reclamando, entre otras cosas, poder disponer de 10 minutos por cada paciente. En su programa, el PSOE se compromete a dedicar el 7% del PIB a las políticas de salud (actualmente dedica aproximadamente el 5,8%) y plantea extender a los menores de 14 años en riesgo de exclusión la gratuidad de medicamentos y productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica, que se aplica desde 2008 a menores de 1 año.
  • Las propuestas en el área de salud pasan por desarrollar «el programa de medicina personalizada más ambicioso de Europa», reducir los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas (actualmente es de 73 días de media) y que esta «espera» sea informada, abrir cuatro nuevos Centros Hospitalarios pendientes de finalizar sus obras, construir «al menos» siete nuevos Centros de Alta Resolución, tres Hospitales Materno infantil, un Hospital de subagudos, un gran centro de cirugía mayor ambulatoria, un nuevo hospital y 24 nuevos centros de salud.
  • Al personal sanitario el programa del PSOE promete «empleo estable y de calidad» con «plantillas acordes a las necesidades reales», incentivos para todas las categorías, incluido el personal interino, convocatorias de Empleo Público anuales y actualización de los méritos de la Bolsa de Trabajo antes de la Oferta del Plan de Vacaciones. 
  • El programa electoral del PSOE no incluye ningún apartado sobre medidas para evitar la corrupción, aunque Díaz ha presumido en campaña de gobernar la Comunidad Autónoma que más controles ha implementado para evitar que se vuelvan a dar casos como el de los ERE o Mercasevilla. Habla, eso sí, de «transparencia», y en la declaración de intenciones figura la política de «datos abiertos por defecto», que permita la reutilización de terceros.
  • Mayores y mujeres. Teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de la población, el programa socialista plantea incrementar en un 25% las plazas en las residencias para mayores de titularidad pública y un 25% las pensiones no contributivas (que son las que dependen del Gobierno autonómico). Para garantizar la plena igualdad entre hombres y mujeres plantea trabajar desde la Educación con Planes de Igualdad de Género en todos los centros, además de un nuevo ‘plan’ de Igualdad que luche contra la brecha salarial y la garantice «la presencia de mujeres en sectores masculinizados».

Consulta el Programa Electoral íntegro del PSOE

Las propuestas para Granada del PSOE

Las propuestas para Granada de la formación socialista inciden en el empleo como prioridad, además de seguir avanzando «en los derechos que sustentan el Estado de Bienestar».

  • Para conseguir estos dos objetivos, la candidatura por Granada del PSOE plantea la creación de un Foro por el Empleo en la provincia, integrado por miembros del Gobierno andaluz en la provincia con competencias en este ámbito, así como por los agentes económicos y sociales, Universidad, Diputación y ayuntamientos.
  • Las propuestas trasladan a la provincia la necesidad del cambio en el modelo productivo, que tenga en cuenta en este caso las especificidades de cada comarca.
  • El impulso a una Alianza por el Turismo y la promoción de nuevos productos que aprovechen el potencial cultural y turístico de la provincia como «valor vertebrador de los territorios» y a la marca Granada Salud son otros de los compromisos del PSOE para Granada. A ello se añade seguir trabajando para que la provincia sea «punta de lanza en la creación de empresas biotecnológicas» y promoverán la inversión empresarial en áreas como las energías renovables, las TICs, el patrimonio, el turismo o la agroindustria. Su programa pasa también por potenciar el Puerto de Motril y su área logística.
  • Iniciar los estudios de ampliación del metro, construir la estación de autobuses de Baza y promover la estación de Loja; además de culminar las infraestructuras viarias en marcha (Carretera de Ventorros, Puente Huétor Tájar, Puerto de La Ragua…). A ello añaden continuar con la ejecución de la A-402, que conecta la A-92 con la Axarquía y prometen atención a las conexiones ferroviarias y al Corredor del Mediterráneo, en colaboración con otras instituciones.
  • Impulsar la FP dual (en este curso 2018/2019 hay 44 proyectos aprobados en la provincia) y crear nuevos ciclos formativos de FP en los sectores profesionales de energías renovables, agrario, tecnológico y sanitario es otro de los compromisos, a medio camino entre educación y empleo.
  • El capítulo genérico de las infraestructuras educativas se traslada a Granada con la promesa de mejorar e incrementar, entre otras actuaciones, el IES de Maracena, el IES de Albolote, el CEIP de Alhendín, la ampliación del IES Ogíjares y un nuevo CEIP en ese municipio, nuevo IES en Las Gabias, ampliación del CEIP de Gójar.  Los socialista de Granada mantienen el compromiso de la retirada de fibrocemento y aulas prefabricadas, así como con el plan de climatización, junto a otras actuaciones de mejora, ampliación y modernización de infraestructuras educativas.
  • En materia sanitaria abogan por reforzar las urgencias en la zona Norte de la provincia, ampliar a 24 horas las Urgencias en el Centro de Salud de Maracena y la instalación de 12 equipamientos para la realización de pruebas diagnósticas en urgencias distribuidos por la provincia.
  • Finalizar las infraestructuras que permitan la depuración del agua del área metropolitana y avanzar en las acciones que completen este proceso en toda la provincia, es otro de los compromisos adquiridos en el programa. 

PP

La candidatura del PP por Granada

elecciones 2D andalucía propuestas para Granada

Marifrán Carazo encabeza por primera vez la lista del PP por Granada al Parlamento andaluz. Parlamentaria andaluza desde las elecciones autonómicas de 2012, en la última legislatura se ha ocupado de la portavocía de educación del PP en la cámara andaluza. Persona de confianza de Sebastián Pérez y del candidato Juan Manuel Moreno Bonilla, Carazo coge el testigo que dejó Carlos Rojas, hoy en el Congreso de los Diputados.

En el puesto número 2 aparece Rafael Caracuel, presidente provincial de Nuevas Generaciones y concejal del PP en el Ayuntamiento de Granada, uno de los jóvenes dirigentes que apoyó a Pablo Casado en el proceso abierto en el PP para la elección de sucesor de Mariano Rajoy. En puestos relevantes figuran de nuevo Ana Vanessa García, concejal del Ayuntamiento de Güéjar Sierra y parlamentaria andaluza desde de 2012, encargada de la portavocía de Fomento y Vivienda y Políticas Sociales; y Juan Ramón Ferreira, en el escalafón número 4, quien podría ser el principal damnificado si se confirma el ascenso de Ciudadanos que ofrecen las encuestas en detrimento de los populares.

Superar el 30% del porcentaje de voto que obtuvo en la provincia en las pasadas elecciones (135.881 sufragios) se presenta complicado si nos atenemos a la competencia por el voto de centro y más conservador que disputan con Ciudadanos y Vox.

En los puestos muy alejados de cualquier opción se encuentran Inmaculada Hernández, Fernando Pérez y Rosa María Fuentes

El programa electoral del PP

Bajo el lema ‘Garantía de cambio’, el PP tiene el complicado reto de acabar con 40 años de socialismo en Andalucía. Entre sus propuestas figura la creación de 600.000 nuevos empleos en cuatro años, mejoras en educación y sanidad y la bajada de impuestos, promesas que combina con las acusaciones de corrupción que salpican al PSOE andaluz y que centran buena parte del discurso de los aspirantes del resto de partidos en la campaña electoral.

  • Para luchar contra la corrupción, los populares ponen sobre la mesa la limitación a dos legislaturas el mandato de un mismo Presidente, más transparencia en la gestión presupuestaria y dar cumplimiento de los informes de Fiscalización de la Cámara de Cuentas de Andalucía.
  • En sanidad, el PP pretende aprovechar el clima de malestar de miles de andaluces que salieron a la calle para reclamar mejoras, movilizaciones que trajeron de cabeza al Gobierno de Susana Díaz. Sobre el papel de su programa, los populares aplican el remedio a una parte de los males de la sanidad pública: eliminación de listas de espera, equiparación salarial de sanitarios y un compromiso de atención oncológica en 30 días, entre otras medidas.
  • La mejora de los salarios también la trasladan al ámbito de la educación, donde prometen enseñanza pública gratuita entre 0 y 3 años, libre elección de los padres para decidir la mejor educación para sus hijos y extensión de los conciertos a la etapa de Bachiller en los centros ya concertados de infantil a secundaria.
  • La bajada de impuestos es otro de los temas recurrentes en elecciones puesto que los candidatos son conscientes de que lo que más duele a los ciudadanos es que les toquen el bolsillo. Los populares proponen reducir los tributos tanto de empresas como de personas, rebajando el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, y mejorando los tipos de gravámenes reducidos en la compra de vivienda por jóvenes, personas con discapacidad y familias numerosas, así como el establecimiento de un tipo de gravamen reducido al 2% para los bienes adquiridos con la finalidad de iniciar una actividad económica. El PP dice estar dispuesto a rebajar la tarifa autonómica del IRPF hasta igualarla con la Comunidad Autónoma donde menos se pague, suprimir el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en el ámbito familiar y eliminar las trabas burocráticas para los emprendedores.
  • En vivienda proponen la ampliación del Parque Público de Vivienda Social de la Junta de Anda-
    lucía en alquiler con la construcción de un mínimo de 40.000 viviendas, nuevo Plan Andaluz de Vivienda (PAV) 2019-2023, garantizando 1.000 millones de euros de fondos propios autonómicos para su ejecución, nuevas ayudas para la vivienda en alquiler y propiedad con una dotación mínima inicial de 100 millones de euros y programas específicos de ayuda para el acceso de los jóvenes.
  • En justicia, un plan de choque para paliar el colapso mediante la implantación de las Oficinas Judicial y Fiscal, el incremento de las partidas presupuestarias destinadas a la mejora de los medios personales y materiales en Justicia, y la modernización y dignificación de las infraestructuras judiciales.

Consulta el Programa Electoral del PP andaluz

Las propuestas para Granada del PP

  • En Granada, el PP repite estrategia de pasadas campañas cuestionando la gestión del Gobierno andaluz en el Patronatro de la Alhambra y en la estación de esquí de Sierra Nevada a través de la empresa pública Cetursa, trasladando a la ciudadanía el mensaje de que “nuestras maravillas más internacionales”, que atraen cada año a miles de turistas, se gestionan desde Sevilla sin que sus beneficios repercutan como es debido en la economía granadina. De ahí que prometan un “modelo de gestión 100% granadino” tanto para Sierra Nevada como para la Alhambra, resucitando proyectos para mejorar la conexión -muy cuestionados en su día- como el teleférico a la sierra o los accesos mecánicos para subir al monumento nazarí.
  • En movilidad, el PP ha pasado de augurar el fracaso del Metro a apostar por la ampliación de dicho servicio al aeropuerto y a otros municipios, proponiendo un sistema amplio de bonificaciones y transbordos válidos para todo el transporte público. Recupera el proyecto de cierre del anillo de la circunvalación, otro punto polémico que la Junta de Andalucía zanjó otorgando la máxima protección del Valle del Río Darro.
  • En política sanitaria hace un guiño a la Plataforma Justicia por la Sanidad, recogiendo algunas de sus reivindicaciones como la culminación de la ‘desfusión’ hospitalaria para contar con dos hospitales completos. También propone ampliar las especialidades médicas demandadas históricamente en el Hospital Santa Ana de Motril, construir los hospitales comarcales de Órgiva y Huéscar, y garantizar que la sanidad “no cierre por vacaciones”.
  • En justicia, defiende la capitalidad judicial de Granada completando la rehabilitación del antiguo Banco de España sede de la Fiscalía del TSJA, la reforma integral del Complejo Judicial de la Caleta y la dotación de infraestructuras «dignas» en las cabezas de comarca.
  • En Cultura, el PP recupera el proyecto de Museo de la ciudad, la conexión con la Alhambra y el Museo de Arte Contemporáneo, además de un ambicioso plan urgente de restauración, conservación y difusión del patrimonio histórico artístico en colaboración con los municipios granadinos.
  • En su programa también figuran actuaciones para mejorar las infraestructuras relacionadas con la educación, medio ambiente (depuración de aguas residuales) y distintas iniciativas centradas en la provincia: la construcción de las conducciones en la Presa de Rules, su propuesta para declarar la Alpujarra Patrimonio de la Humanidad, proyectos de dinamización de la minería en Alquife, la modernización de los regadíos en la comarca norte y costa tropical, el impulso de la industria de Motril o la promoción de la villa romana de Salar, entre otras iniciativas.

Consulta el programa electoral del PP andaluz en Granada

Ciudadanos

La candidatura de Ciudadanos por Granada

elecciones 2D propuestas para Granada

María del Mar Sánchez encabeza la lista de Cs por Granada al Parlamento de Andalucía tras ser elegida como candidata por el 78% de los afiliados. La concejala de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Granada y exsocialista al igual que Luis Salvador, sustituye a José Antonio Funes con el objetivo de superar los 43.000 votos que en las pasadas elecciones sirvieron para obtener un parlamentario.

La compañan en la lista por Granada el también concejal y diputado provincial, Raúl Fernández, y la empresaria Concha Insúa, que se presenta como independiente tras dimitir como presidenta de la Asociación Granadina de Mujeres Empresarias (AGME), así como de sus puestos en la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME), la Cámara de Comercio de Granada y la Confederación Granadina de Empresarios. Completan el cartel, alejados de los puestos con opciones, Manuel Casares, Dolores Margarita Alcalá y José Manuel Casals.

El programa electoral de Ciudadanos

La formación que lidera Juan Marín se presenta a las elecciones del 2 de diciembre con un proyecto de «regeneración democrática» que ponga fin a cuatro décadas de «régimen clientelar» y con promesas de rebajas impositivas que pasan por eliminar el impuesto de sucesiones y donaciones, y bajar el IRPF.

  • La lucha contra la corrupción encabeza su decálogo de propuestas de C’s, comprometiéndose a eliminar los aforamientos políticos. Sus votos -en contra de lo que ha ocurrido en estos últimos años- no servirán para apoyar al PSOE «ni por activa ni por pasiva».
  • En economía, impuestos y empleo, Ciudadanos presenta varias iniciativas: rebajará un 1,5% más el IRPF y reducirá el impuesto sobre el Patrimonio, auditará las subvenciones y simplificará trámites para la puesta en marcha de negocios con incentivos para autónomos. El pago a tiempo a los proveedores y la promoción de la marca Andalucía para atraer inversión extranjera son otros de sus reclamos.
  • C’s promete más recursos y una gestión más eficiente en sanidad y educación, un plan de modernización turística y una política cultural ligada al turismo con propuestas como un Plan General del Libro para fomento de la lectura, la Marca Andalucía de cine, un Plan de Atracción de Talento Internacional dirigido a artistas, creadores y gestores culturales, y la celebración en el año 2022 del Centenario del primer Festival de Flamenco de la historia.
  • En el debate electoral andaluz también aluden a la unidad de España frente a las reivindicaciones de los nacionalismos periféricos.

Consulta el Programa Electoral íntegro de Ciudadanos

Las propuestas para Granada de Ciudadanos

En Granada, Ciudadanos plantea un programa centrado en mejoras para la creación de empleo, más recursos sanitarios, la defensa de la Capitalidad Judicial y la optimización de las sedes judiciales, un plan estratégico en materia de cultura que permita optar a la Capitalidad Europea en 2031 y distintas medidas para favorecer la educación y dinamizar la economía.

  • En materia de empleo, la formación naranja aspira a crear 40.000 nuevos puestos de trabajo en la provincia ligados a las conducciones de la presa de Rules para reactivar el sector agrícola en la Costa Tropical, el desarrollo de la línea 400kv en el eje eléctrico Caparacena-Baza-La Ribina, y la puesta en marcha del acelerador de partículas (IFMIF-Dones) en Escúzar.
  • En política sanitaria, C’s propone resolver la carencia de infraestructuras con la dotación de más medios técnicos y recursos humanos en el Hospital Parque Tecnológico de la Salud (PTS) y en el Hospital Santa Ana en Motril. También defienden la ampliación de los servicios comprometidos en los hospitales de la provincia, con una especial atención para completar el Hospital de Especialidades de Loja y comenzar el CHARE de Órgiva, entre otras cuestiones.
  • Para seguir siendo la capital de la Justicia de Andalucía, Ciudadanos propone para Granada la optimización y unificación de las salas judiciales de la Caleta y la restauración del edificio donde se ubica la Fiscalía Superior de Andalucía.
  • Ante la posibilidad de conseguir la Capitalidad Europea de la Cultura en 2031, C’s plantea la puesta en marcha de un plan estratégico que pasa por retomar proyectos olvidados como la creación de un gran espacio escénico, la dinamización de la actividad del Palacio de Congresos y la adquisición de un compromiso permanente con las diferentes actividades creativas y artísticas que se desarrollan en la ciudad.
  • En educación apuesta por atender las infraestructuras ya comprometidas, como el IES de Maracena y el IES de Vegas del Genil, y favorecer la adecuación bioclimática de los centros escolares. Concede gran importancia al papel de la Universidad de Granada (UGR) para dinamizar el emprendimiento a través de iniciativas de I+D+i que sitúen a la provincia en un marco de excelencia educativa. Igualmente, C’s considera necesario el impulso de Granada Plaza Tecnológica para el desarrollo del sector TIC.

Adelante Andalucía

La candidatura de Adelante Andalucía por Granada

elecciones 2D propuestas para GranadaPodemos e Izquierda Unida prueban en estas andaluzas la confluencia que estrenaron con resultados dispares en las últimas Generales, pero esta vez actuando bajo el paraguas de Adelante Andalucía.

Por Granada encabeza la candidatura Carmen Lizárraga, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la UGR y profesora titular en esa misma institución. En los últimos cuatro años ha sido parlamentaria por Podemos. El segundo en la lista es Jesús Fernández (IU), actual concejal en Huétor Vega y Maestro de Infantil y Educación Física. En principio y según las encuestas, Lizárraga y Fernández tendrían su escaño asegurado.

La socióloga y trabajadora social Ana Villaverde (Podemos), tercera en la lista; Ángel de la Cruz Campo, concejal de IU por Benalúa de las Villas desde 2011 y Responsable de Estrategia Política de IU Federal; Rosario Ávila Romera (Podemos), secretaria del círculo de Vegas del Genil y activista de los movimientos sociales; Manuel Díaz Maldonado (Podemos), empresario afectado de lleno por la crisis; María Piedad Castillo, militante comunista que fue coordinadora provincial de Voluntariado y Participación entre 2012 y 2015, época en la que el PSOE gobernó con el apoyo de IU; y Mario Ortega, andalucista y ecologista que ha sido candidato a alcalde de Granada, concurren con menos opciones en una lista que ha aplicado el principio cremallera no sólo por género, también por la formación política de procedencia.

El programa electoral de Adelante Andalucía

La transparencia y la lucha contra la corrupción es una de las banderas de la coalición que encabeza en Andalucía la podemita Teresa Rodríguez, que aboga por “unas instituciones limpias, sin privilegios y al servicio de la gente”, en su Programa de gobierno para una Andalucía del futuro.

  • Adelante Andalucía se compromete en su programa no sólo a publicar datos (como promete el PSOE), también a acabar con los sobresueldos y dietas que los diputados ni justifiquen, ni tributen. La Oficina Anticorrupción que proponen crear sería la encargada de investigar y de imponer sanciones.
  • En materia fiscal Adelante Andalucía quiere “instar y promover” cambios en la política fiscal estatal e introducir cambios en el tramo autonómico. Su objetivo: garantizar la progresividad del sistema tributario para que «se aumente la presión fiscal sobre las rentas más altas, los grandes patrimonios y los márgenes de beneficios de las grandes empresas y los bancos».
    Adelante Andalucía aboga por una reforma en la cuota autonómica del IRPF, reforzando su progresividad y revisando aquellos beneficios y deducciones que favorecen a las rentas más altas; derogar las últimas dos reformas sobre el Impuesto de Sucesiones y Donaciones para garantizar su progresividad. Poner en marcha una tasa turística, impuestos a las grandes superficies comerciales, tierras infrautilizadas, juego y suelos sin edificar; además de impuestos o tasas que graven las emisiones de gases efecto invernadero y la generación de residuos, especialmente los peligrosos.
  • El cambio de modelo productivo que propugna Adelante Andalucía en su programa plantea la creación de una banca pública que facilite la financiación a las pequeñas empresas y a las de economía social, a pesar del fracaso y de lo que terminaron siendo las cajas de ahorro. La coalición propone también reformar la Ley Andaluza de Universidades para evitar, entre otros temas, la externalización de servicios; garantizar una financiación mínima anual para los grupos de investigación o poner en marcha un programa que permita recuperar el talento investigador “expulsado por la falta de inversiones en I+D+i”.
  • Adelante Andalucía pone especial acento en su programa en la economía de proximidad, dentro de su estrategia de transformación del modelo económico, que también aboga por la reindustrialización.
  • 7%, 5% y 2%. Este es el porcentaje del PIB andaluz que Adelante Andalucía propone dedicar, por este orden, a Sanidad, Educación y Servicios Sociales. Unas cifras que en la actualidad están en el 5.8%, el 4.5% y el 1,4%, respectivamente.
  • La formación promete que llevará al Parlamento para su aprobación la Ley de Bioclimatización de los centros educativos andaluces.
  • Como todas las formaciones, Adelante Andalucía aboga por empleo estable y de calidad. En lo que no coincide con otros es en la receta. Su propuesta pasa por luchar contra la precariedad a través de la inspección e incide mucho en propuestas vinculadas al empleo público y a los empleados públicos.
  • La coalición de izquierda quiere luchar contra la pobreza infantil y reducir en un 40% los índices de este indicador, que en Andalucía se situaba en el 44,6% de la población menos de 18 años en 2017. Entre otras medidas, propone establecer una ayuda por hijo o hija a cargo (hasta los 18 años) de 1.200 euros anuales, condicionada a un límite de ingresos basado en los umbrales oficiales de pobreza. Esto se complementaría con programas específicos de empleo que prioricen a las familias con hijos menores y ambos progenitores desempleados.

Consulta el programa electoral de Adelante Andalucía

Propuestas para Granada de Adelante Andalucía

Adelante Andalucía promete una Consejería de Universidad con sede en Granada y entra, como el PP, en la gestión de la Alhambra y Sierra Nevada. Entre sus propuestas para Granada, la recuperación de la gestión del transporte público, la economía de proximidad y el fin de las excepcionalidades legislativas urbanísticas en terrenos protegidos.

  • La formación de izquierdas introduce, como el PP, el asunto de la gestión de la Alhambra y de Sierra Nevada. No habla, como los populares, de una “gestión granadina” pero sí aboga por la transparencia e incluye en el paquete al barrio patrimonial del Albaicín.
  • Adelante Andulucía se compromete a elaborar una Ley de Vegas de Andalucía que incluya herramientas de protección del patrimonio agrícola, natural, histórico y cultural, en las que cita al Plan Especial de La Vega de Granada.
  • La apuesta por la economía de proximidad, con particular acento en la agroecología, se ejemplifica con buenas prácticas como las del comedor ecológico del CEIP Gómez Moreno del Albaicín.
  • Adelante Andalucía propone dentro de su Ley de Movilidad Sostenible la publicación del borrador del Plan de Transporte Metropolitano de Granada para que la ciudadanía haga sus aportaciones. Plantea asimismo la recuperación de la gestión de todas las líneas de transporte una vez cumplan las concesiones, una postura que históricamente ha defendido IU en Granada capital. Aboga por un sistema de transporte en el área metropolitana integrado, con trasbordos gratuitos, mejora de las frecuencias y de la velocidad comercial.
  • Para Adelante Andalucía es “indispensable” la vertebración del territorio andaluz y granadino a través del ferrocarril. Además de la recuperación de los servicios suprimidos, apuesta por la construcción del eje Jaén-Granada-Motril, que conecte al puerto y facilite el transporte de mercancías; así como un servicio de cercanías a Loja y Guadix, dentro del Plan Ferroviario 82M.
  • La coalición de izquierdas plantea mejorar el mantenimiento de las carreteras y la eliminación de puntos negros. Califica de urgente la actuación necesaria en la A-402 y la intervención para adaptar las carreteras granadinas a favor de los motociclistas.
  • En materia urbanística, propone revisar el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada para adaptarlo al nuevo modelo de urbanismo sostenible que propone Adelante Andalucía, basado en la recuperación de las zonas urbanas degradadas o en desuso y la recomplejización de las ciudades-dormitorio dispersas. Al mismo tiempo, aseguran que suprimirán las excepcionalidades legislativas urbanísticas para las construcciones de interés general en Parques Naturales o Nacionales, lo que evitaría la construcción del Centro de Visitantes en la Hoya de la Mora, para lo que se buscarían otras alternativas.
  • Adelante Andalucía asegura que impulsará las políticas de renovación y regeneración urbana de Granada y su área metropolitana. Para ello propone la reactivación del área de rehabilitación de Albaicín, como alternativa habitacional pública a la turistificación del barrio patrimonial. Propone crear un Área de renovación urbana del barrio de La Chana, la finalización de las obras de Santa Adela, y la declaración, en colaboración con los municipios afectados, del Área de Rehabilitación de la Mancomunidad de la Costa.
  • Adelante Andalucía promete que creará la Consejería de Universidades y que tendrá su sede en Granada. Al mismo tiempo reforzará el papel de la Universidad de Granada como agente para la creación de un nuevo modelo productivo sostenible basado en el conocimiento, la investigación y en el desarrollo generado por estos.
  • En materia de cursos de formación para el empleo, la colación de izquierdas se compromete a que los cursos de formación de la Junta de Andalucía del Centro de Formación de Cartuja y demás centros provinciales radicados en las comarcas granadinas estén debidamente financiados al objeto de que tengan una programación constante, suficiente y de calidad.

Comentarios en este artículo

  1. Y Vox? Sí en las encuestas dicen que va a tener un importante papel porque no nos informan de que es lo que está proponiendo este partido al menos para saber diferenciar

    Noelia
  2. Hola, Noelia. En efecto, hemos dejado fuera a Vox, también a Equo y otras formaciones que concurren como Pacma, Andalucía x Sí, Recortes Cero o UPyD. Nos hemos centrado, como hemos explicado, en las cuatro principales que parecen tener garantizados escaños. No somos ajenos a lo que dicen las encuestas, desde luego. Tampoco hemos encontrado en la web de Vox el programa electoral para estas elecciones autonómicas. ¡Saludos!

    GranadaiMedia

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.