
Los alumnos repetirán la protesta cada mañana (a las 11.15 horas) para visibilizar el problema.
El entorno del IES Alhambra, enclavado en el Zaidín, se ha transformado esta mañana en un simbólico bazar al aire libre en el que se ha subastado públicamente una curiosa ‘mercancía’ a precios de risa: intérpretes de lengua de signos. Vestidos de rojo y cargados con pancartas de «se vende», «ganga» , «liquidación» o «2×1», alumnos del ciclo formativo de grado superior de esta especialidad han ofrecido profesionales de su sector a coste de saldo, rebajados e incluso regalados.
Esta misma iniciativa se ha llevado a cabo en todos los centros andaluces en los que se cursa este ciclo. Con esta original movilización, los estudiantes han denunciado la precariedad laboral que sufre su futura profesión. Muestran, además, su «más profunda repulsa» ante los despidos de los 13 intérpretes de lengua de signos que trabajaban en Canal Sur 2, la primera cadena de televisión totalmente accesible para personas sordas.

La movilización se ha secundado en todos los centros andaluces que impacten el ciclo. FOTO: Óscar Jiménez
Estos profesionales -explican los estudiantes en un manifiesto– serán sustituidos por otros a los que «esperan unas condiciones laborales lamentables»: «bajos salarios, turnos maratonianos y contratos de formación o en prácticas», ya que el servicio se ha adjudicado a una empresa ajena al sector, Infoser, «primando lo económico sobre la calidad», recriminan.
Los todavía interpretes de Canal Sur -el próximo 15 se hace efectivo el despido- estaban contratados por la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas, que no ha podido abonar las nóminas a tiempo (aún les adeudan dos, de hecho) porque RTVA les pagaba con 75 días de demora.
Sin intérpretes
Con su despido llueve sobre mojado para los usuarios de este servicio en Andalucía. De hecho, alrededor de 2.000 granadinos sordos -sin contar los que residen en la Costa y la Alpujarra-llevan 13 días sin intérpretes, a pesar de que «los necesitan para realizar gestiones rutinarias, como ir al médico o al abogado», lamenta el presidente de la agrupación de personas sordas de Granada y provincia, Francisco Delgado.
Según explica, la asociación que preside contaba todos los años con 5 o 6 intérpretes, que en 2012 se redujeron a tres. Actualmente solo dos prestan el servicio, que ha pasado de jornada completa a media (cuatro horas), con lo que «no pueden cubrir todas las necesidades de la comunidad sorda».
Estos profesionales iniciaron una huelga indefinida el pasado 1 de febrero porque llevaban siete meses sin cobrar. «Les abonaron la mitad, pero siguen debiéndoles algunas cantidades», explica Delgado. En octubre se suspendió, además, el servicio de urgencia. El problema -continúa- es que la federación depende de subvenciones para hacer frente a las nóminas de los intérpretes y para las contrataciones. «Hemos pedido un concierto de lengua de signos con la Junta de Andalucía, pero de momento la administración nos dice que tenemos que esperar porque no hay dinero», indica.
La federación ha recurrido al Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, que se comprometió a apoyarla. «Ahora estamos movilizándonos, recogiendo reclamaciones por parte de familiares y personas sordas para poder presentarlas a la Junta. Pero si esto sigue así, tendremos que manifestarnos», anunció Delgado.
Entre tanto, la comunidad sorda se enfrenta a una barrera infranqueable a la hora de comunicarse. «Nuestra precariedad es su exclusión. Si carecen de intérpretes, un servicio social esencial dada su situación, el sector se queda aislado, perdiendo un derecho fundamental que ha costado mucho conquistar», subrayan Marta Gómez y Armando Vilaboy, portavoces de los alumnos de Interpretación en Lengua de Signos del IES Alhambra, que repetirán esta misma movilización a diario «hasta que se tomen medidas para que las personas sordas dejen de estar discriminadas» y su profesión «pagada con salarios de miseria».
(13/02/2013)
A quien se le ocurre meterse en un Ciclo sin salidas, no se puede exigir donde no hay
Maria Lopez Ruiz
Sin futuro? Perdona, pero hace un año se aprobó en Andalucía una ley con la que se iba a aumentar el número de intérpretes, colocándolos en cualquier servicio público, entre otras cosas, mejorando a su vez el futuro de este trabajo, el de los intérpretes. La culpa es de la Junta de Andalucía, que ha pasado de la ley, e incluso han empeorado las cosas.
Las protestas tienen su lógica, aunque no quieras vérsela
solracpistacho
Me encantan leer comentarios absurdos de personas que no tienen conocimiento de las necesidades humanas y que dice tonterias…… Muy bien chicos por la protesta, hay que hacer más porque sin el intérprete hay mucha gente apartada de la sociedad, ya sea para hacer papeles, trabajar o por simple derecho que tenemos todos, estudiar.
Maria
Cuando no hay dinero… ni un partido socialista como el que gobierna en la junta respetará las leyes sociales que crea.
No te equivoques solracpistacho, yo estoy a favor de vosotras, pero os digo ya, que protestas como las vuestras hay a diario y tal y como están las cosas lo tenéis muy difícil, y cuando digo difícil lo digo porque solo afecta a un grupo muy pequeño de la población, no sois barrenderos que si dejáis la basura en la calle se quejan todos los ciudadanos.
Y desde luego si veo que van a echar a gente contratada del Canal Sur, gente formada ya, por lo menos a mi no me ocurriría meterme el año que viene en ese ciclo para ser una mas de los formados sin puesto de trabajo.
Mi simple opinión es desde el punto de vista mas realista, no cabe duda que lo ideal seria que en cada medio hubiera un interprete, pero por desgracia no es así.
Maria Lopez Ruiz
Efectivamente, María, protestas como las de este colectivo hay a diario en todo el país.
Y creo que nuestro GRAN PROBLEMA es que cada uno va a lo suyo y solo ve la «pequeña parcelita» de crisis que le afecta, sin ver que se trata de un problema mucho mayor, que tarde o temprano nos va a golpear a todos. Excepto políticos y banqueros, cuyas fortunas están blindadas, ningún asalariado o autónomo está a salvo de caer en los largos años de crisis que nos quedan.
Antes hubo crisis tan graves o más que ésta, pero la gente tenía conciencia de cuál era su clase social, y estaban más unidos y habituados a compartir lo poco que tuvieran. Nuestro problema es que ahora hemos perdido gran parte de ese vínculo social, estamos divididos, y los de arriba se aprovechan para desplumarnos y explotarnos, sin apenas resistencia.
Parafraseando un famoso poema:
«Primero vinieron a por los funcionarios, pero como yo no era funcionario, no me preocupé. / Después, fueron a por los discapacitados, pero como yo no era
discapacitado, tampoco me preocupé…
Después, fueron los inmigrantes, pensionistas y autónomos, pero a mí me iba bien.
Al final, vinieron a por mí, y estaba SOLO.»
Bert
María López Ruiz, si no sabes, mejor no comentes o por lo menos infórmate antes de hacer un comentario absurdo, las protestas no van porque el ciclo tenga más o menos salida. Se lucha porque no se puede denigrar una profesión que tanto ha luchado por conseguir lo hasta ahora conseguido, y ahora se pierden estos derechos de un plumazo. Las personas sordas tienen derecho a recibir información de calidad.
Cádiz
Venga #Cádiz… la gente que se ve en el vídeo, son de primero de ciclo de Granada, que no llevan ni 6 meses y protestan porque cuando terminen no tendrán donde trabajar, ni mas ni menos.
Y evidentemente estoy a favor del derecho de las personas sordas, de eso no tengas duda.
Maria Lopez Ruiz
y por cierto, nada mas que por educación ya podrías poner el nombre
Maria Lopez Ruiz
Por educación dejo de hacer caso a tus comentaris que no aportan nada, solamente denotan tu falta de información.
Cádiz
Pero que falta de educación puedes tener Cádiz, y tu pides respecto? Maria ha expuesto su opinión y se puede estar mas o menos de acuerdo con ella, pero la realidad es esa.
Pon un poco el telediario que parece que la que le falta información es a ti
Marta