La hacienda es posible (y II)

Jesús del Valle, Valle del río Darro

Natasha Prévost y Rafael Fuentes, en la hacienda Jesús del Valle, el edificio en ruinas a sus espaldas. Foto: Jesús Ochando

La Hacienda de los Posibles’ es un sueño en medio de la naturaleza que persigue mejorar las  condiciones de vida mediante la colaboración y el intercambio de experiencias. Desde hace año y medio la investigadora canadiense Natasha Prévost trabaja, junto a un equipo de personas con diferentes formaciones académicas y experiencias profesionales, en la idea de recuperar en su integridad las 400 hectáreas de la hacienda Jesús del Valle, incluido su histórico edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2005, actualmente en ruina.

El ambicioso proyecto de restauración del inmueble y explotación agrícola de los terrenos de la hacienda situada en la margen derecha del río Darro, en el valle conocido como Valparaíso, lleva la firma de la Asociación para la Recuperación y Desarrollo integral de Jesús del Valle, dispuesta a compartir protagonismo con las instituciones públicas y privadas que quieran implicarse en su bienintencionado planteamiento.

El promotor Ávila Rojas ofrecía la totalidad del cortijo –terrenos y edificio- por una cantidad que oscilaba entre los 12 y los 20 millones

Sin la colaboración de la iniciativa pública y privada resultará complicado poner en marcha “un proyecto de transformación social” respetuoso con el entorno paisajístico, cuya inversión se ha cuantificado en 25 millones de euros y que contempla la creación de 33 puestos de trabajo.

La asociación presidida por Natasha Prévost está integrada por Rafael Fuentes-Guerra, licenciado en Geografía, miembro de la candidatura Vamos Granada y partícipe en los trabajos de ordenación del territorio y urbanismo de Granada y Almería; Iñaki Alonso Echeverría, arquitecto dedicado al desarrollo de proyectos urbanísticos con criterios de ecología social y medioambiental; el abogado Miguel Ángel Mancheño, la ingeniera de Montes Raquel Gómez Almaraz, y el ingeniero industrial y autor de la propuesta de diseño hidrológico y regeneración de ecosistemas en Jesús del Valle, Eugenio Gras.

Fotos y videos: Jesús Ochando

Negociaciones fallidas

El primer paso, sin duda el más complicado, se dirige a rescatar un bien patrimonial y natural que cuenta con una superficie de 400 hectáreas en manos de tres promotores en dificultades: Ávila Rojas, Gescopro y Promociones Irulema. Un tercio de esos terrenos sale a subasta pública el próximo viernes 22 de mayo, tras el embargo de bienes al promotor granadino por sus deudas contraídas con la Tesorería de la Seguridad Social.

Hasta hace unos meses aún se podía ver en el escaparate de una de las oficinas de Ávila Rojas de la calle San Antón, hoy cerrada al público, carteles con la venta de terrenos en Jesús del Valle. Según ha podido conocer GranadaiMedia de fuentes conocedoras de la operación, el empresario ofrecía entonces la totalidad del cortijo hacienda –terrenos y edificio- por una cantidad que oscilaba entre los 12 y los 20 millones de euros.

La Hacienda de los Posibles busca integrar a personas con problemas de salud mental, colectivos desfavorecidos, estudiantes y profesorado

Del histórico inmueble que levantó en el siglo XVI la Compañía de Jesús, con más de 4.100 metros cuadrados de edificaciones y 650 de corrales y patios, estaba dispuesto a desprenderse por una cantidad próxima a los 2 millones de euros, una operación que incluía un perímetro de 30 hectáreas. Con dicho dinero buscaba satisfacer la deuda y, al mismo tiempo, levantar el procedimiento concursal.

La asociación que pretende recuperar este espacio asegura que ha llamado a distintas puertas para tratar de conseguir financiación, tanto en España como en el extranjero. También se ha puesto en contacto con distintas Delegaciones de la Junta de Andalucía y Facultades de la Universidad de Granada para establecer acuerdos de colaboración.

Natasha Prévost explica que la idea es constituir en los próximos meses una fundación sin ánimo de lucro en la que estén integrados todos aquellos que quieran participar. A la rehabilitación integral del edificio, que se cuantifica en algo más de 11 millones y en cuya labor se emplearían casi dos años, le seguiría la explotación de los terrenos mediante el sistema de la permacultura, una apuesta por el desarrollo sostenible que incorpora el aprendizaje y la educación, y que apuesta por la autosuficiencia.

El proyecto busca integrar a personas con problemas de salud mental y a miembros de colectivos desfavorecidos, que sirva también de educación a estudiantes entre 7 y 21 años, y que incluso sea campo para la investigación del profesorado y alumnado univesitario.

Proyecto educativo «positivo»

De conseguir la financiación necesaria para arrancar su aventura, la asociación recurrirá a la solicitud de ayudas que contempla la Comisión Europea, para lo cual ha solicitado la colaboración de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía de Granada.

“El proyecto presentado, desde el punto de vista estrictamente educativo, plantea propuestas pedagógicas que pueden ser valoradas positivamente de inicio, sin perjuicio de que hubieran de concretarse y adaptarse para poder ser implantadas de manera compatible al sistema educativo y formativo de la Consejería”, subraya el escrito de respuesta firmado por la delegada Ana Gámez.

Desde el punto de vista patrimonial, Cultura traslada una serie de consideraciones que la ley obliga a cumplir en caso de intervención en la zona, pues se trata de un bien inscrito en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural.

Del proyecto se ha dado también traslado a la Secretaría General del Patronato de la Alhambra, organismo interesado en ampliar el área de protección a todo el Valle del río Darro. Su directora María del Mar Villafranca dijo desconocer los detalles de la iniciativa liderada por la citada asociación aunque, por lo poco que ha podido informarse, “comparte la filosofía de fortalecer la defensa patrimonial”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Plataforma por la Protección Integral del Valle del río Darro que se constituyó hace tres años y medio coincide en la seriedad de la propuesta. Narciso Crespo, miembro de la plataforma ciudadana que se movilizó para conseguir que el paraje natural sea declarado BIC en su categoría Zona Patrimonial, cree que el proyecto es “factible” si la Junta de Andalucía o el Patronato de la Alhambra lo asumen y se hacen con la propiedad de los terrenos. “La idea es muy interesante porque recupera los valores que tenía en el pasado la hacienda Jesús del Valle”, opina Crespo, partidario también de crear una fundación o patronato “con representación de los ayuntamientos implicados, administraciones, comunidad de regantes y asociaciones de vecinos”. Todos ellos se deben fijar como objetivo la conservación y restauración del lugar.

Ana Gámez (Cultura): “El proyecto, desde el punto de vista educativo, plantea propuestas pedagógicas que pueden ser valoradas positivamente”

Respecto a la intervención paisajística en el valle del Darro , la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tiene en fase de redacción un proyecto para eliminar vertidos y acondicionar la zona. Representantes de este organismo han avanzado a los vecinos del Sacromonte que su intención es invertir en los próximos años de 3 a 5 millones de euros.

Con este dinero, además de evitar que las aguas residuales de las viviendas en el camino de Beas desemboquen en el río Darro, se quiere adecuar un sendero desde la Fuente del Avellano a Jesús del Valle, además de llevar a cabo actuaciones para la limpieza del cauce y plantación de especies autóctonas. Un compromiso que los propios vecinos reciben con cautela ante los incumplimientos reiterados por parte de la Administración.

En cualquier caso, el futuro de Jesús del Valle no está despejado pero poco a poco parece salir del letargo en que ha quedado sumido durante décadas. Entre olivos y unos pocos viñedos, Natasha y Rafael se resisten a abandonar uno de esos sueños que lo puede cambiar todo, convencidos de que la recuperación de la hacienda es posible.

Comentarios en este artículo

  1. Pero no quiero ni pensar que este paraíso pueda desaparecer.Es un lugar increíble.Ahora tengo 75 años y no vivo en Granada pero desde mi nacimiento hasta los 25 mi sitio de diversión fueron estos parajes.En fin todavía recuerdo aquellos tiempos tan maravillosos de mi juventus LUCHAR POR LA CONSERVASION DE ESTOS PARAJES.

    Alberto Suarez Serrano
  2. Hola, estupendo proyecto. Podriais enviarlo al Papa Francisco, el es Jesuita y sabra apreciarlo. Violeta

    violeta
  3. Buenas tardes Violeta,
    Gracias por la idea. De hecho, he enviado el proyecto al Papa Francisco al final de marzo.
    Estamos pendiente de una respuesta.
    Saludos, Natasha Prévost

    Natasha Prévost
  4. Aunque nunca es tarde, desde el punto de vista de un conformista; ya va siendo hora de coger el tema RIO DARRO, por los cuernos, ya que de no hacerlo, se seguira dstruyendo lo poco que queda, mas todo el mundo, haciendo y edificando, donde le da la real gana. Para mi como conocedor de estos parajes, importantisimos para nuestra ciudad, y para el MEDIO AMBIENTE, en general, esta cuenca no puede aguantar mas agresiones y dejaciones, por parte de todos, nosotros, y en especial, por la desidia de la CONFEDERACION DEL GUADALQUIVIR; QUE SIGE EN LA TONICA SUYA; LA DE NO HACER NADA, METER A EMPLEADOS POR UN TUBO, Y REMANGARSE DESPUES DE QUE EL ESTROPICIO, NO TIENE SOLUCION. Lo que digo, es fruto de observar su trabajo, durante muchisimos años, para ver como se degrada todo lo que esta bajo su responsabilidad; como ejemplo, no solo esta cuenca, sino todas, incluidos todos los embalses, canales, caminos y carreteras. Yo llevo muchos años preguntandome, donde estan los dineros destinados al mantenimiento, de todas estas obras, muchas delas cuales, llevan cincuenta años sin echarles un duro.

    pablo rivero
  5. Un paraje único y con una idea sostenible y de interés social en donde todo volvería a tener sentido.
    Gracias.

    Fran

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.