¿Qué pierdes tú si se pierde la Ciencia?

Taller de plantas de la Estación Experimental del Zaidín

Taller de plantas de la Estación Experimental del Zaidín

‘¿Qué pierdes tú si se pierde la Ciencia?’. A esta pregunta han tratado de responder trabajadores de los distintos centros del CSIC en Granada durante la jornada de divulgación que han organizado esta tarde contra de los recortes en investigación. Con esta idea han sacado la ciencia literalmente a la calle, concretamente a la explanada del Palacio de Congresos, que se ha llenado de paneles ilustrativos sobre la importancia de invertir en I+D+I, talleres y microencuentros con investigadores, entre otras originales propuestas para demostrar -como ya hicieran con un flashmob esta semana– que «sin ciencia el mundo se para, no hay futuro».

«Con esta jornada intentamos dar diferentes visiones de por qué la ciencia es importante para nuestras vidas», explica Silbia López de Lacallejefa de Comunicación del Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA), quien recalca que «incluso las ciencias que a priori parecen tener menos aplicaciones prácticas benefician a la larga».

Microencuentros con científicos

Uno de los microencuentros con científicos.

Buen ejemplo es la Astronomía -recuerda- que ha posibilitado el desarrollo de la tecnología wifi, el GPS, la fotografía digital o la vitrocerámica, entre otras cosas. «La física cuántica no tenía ningún beneficio aparente y, actualmente, todos los aparatos electrónicos, desde el ordenador al móvil, dependen en gran parte de su hallazgo, que ha impulsado enormemente la economía mundial en los últimos años», incide Juan Carlos Tello, investigador del IAA, que ha resuelto las curiosidades de los ciudadanos en la actividad ‘Pregunta a un científico’. Entre las cuestiones que más han llamado la atención de los granadinos se encuentra el bosón de Higgs o partícula de Higgs, por la que se ha interesado la mayoría.

Mientras algunos descubrían todo lo que siempre quisieron saber sobre ciencia y no se atrevieron a preguntar, los más pequeños participaban en los ensayos de los distintos talleres de divulgación.  Un minisubmarino, la Jaula de Faraday o un caledoscopio, entre otros muchos experimentos, les han permitido conocer algunos de los fundamentos básicos de la Física a través del IAA. Otros chiquillos han aprendido cómo se forman los cristales a partir de compuestos orgánicos con un kit didáctico de la spinoff del CSIC Triana Sicience & Technology. «Esta empresa ha nacido de la ciencia pública, sin la que no hubiéramos podido emprender esta iniciativa», cuenta Marta Santana, su gerente.

Cientos de personas se han sumado a la jornada

Cientos de personas se han sumado a la jornada

La Estación Experimental del Zaidín ha dado a conocer, por su parte, un semillero en el que ha mostrado  distintas variedades de verduras, así como a su ‘conejillo de indias’ -la Arabidopsis, con la que realizan la mayoría de los ensayos. También ha ilustrado algunas de las  investigaciones que desarrolla para que a las plantas les afecte menos la sequía o las plagas, por ejemplo, con la utilización de hongos.

«¿Caros fertilizantes artificiales o naturales de subproductos orgánicos?¿Comprar o desarrollar las plantas del futuro?», planteaban algunos paneles informativos a su alrededor, mientras otros mostraban los recortes que ha sufrido la investigación en España. Así, el presupuesto en I+D+I se ha reducido cerca de un 40% desde 2010. Para todos los organismos públicos de investigación y CSIC el número total de nuevas plazas ha pasado de algo menos de 700 en 2007 a cero en 2012. Además, no se reponen plazas libres por jubilación y se ha producido una reducción drástica de las plantillas, becas y contratos, con lo que el capital humano que tanto ha costado formar no tendrá otro remedio que emigrar o dejar la investigación. «El país se enfrenta a una fuga de cerebros multigeneracional», alertan los distintos centros del CSIC en Granada (Estación Experimental del Zaidín, Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra).

«En una época en la que la distribución adecuada de los recursos públicos resulta esencial creemos que es prioritario comunicar a la población por qué resulta imprescindible invertir en ciencia, a qué se dedican esos recursos y qué es lo que la investigación aporta a cambio a la sociedad. Si la divulgación científica es necesaria, hoy día es esencial», subrayan lanzando un claro SOS por la Ciencia que repetirán el próximo viernes, 21 de Septiembre, en el Paseo del Salón (de 19.00 a 21.00 horas).

Noticias relacionadas:

(14/09/2012)

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.