Es el primer paso, el estudio previo de la situación de la convivencia en la Zona Norte de la ciudad de Granada, uno de los 17 territorios en los que se está interviniendo a través de un programa que financia la Obra Social de la Caixa.
La encuesta, dirigida por el antropólogo social Carlos Giménez y realizada en 2010, arroja datos que dibujan el escenario de partida del Proyecto de Intervención Intercultural, que en Norte coordina la asociación gitana Anaquerando: la mitad de la población del distrito apuesta por la coexistencia (47%) más que por la convivencia (32%), si bien el porcentaje de hostilidad hacia el extranjero (10%) es significativamente inferior a la media nacional (19%).
«Es decir, que la mayoría reconoce que lo que existe entre personas de diferentes culturas y orígenes es una relación de cierto respeto, de no agresión, pero de poco conocimiento», argumentó el catedrático de la Universidad Autónoma, para quien este tipo de relaciones es «pan para hoy y hambre para mañana porque el que no se conoce termina enfrentándose».

El catedrático Carlos Giménez explica a representantes de entidades y vecinos los resultados de la encuesta.
Giménez, que ha presentado los resultados de la encuesta esta mañana —primero a los medios de comunicación y luego a las distintas entidades que trabajan en Norte, vecinos y partidos políticos—, explicó que «la gestión de la diversidad» es uno de los grandes temas a los que se debe buscar respuesta en todos los países y regiones. En este sentido, aseguró, el proyecto de intervención pretende establecer un modelo en el territorio que, partiendo del conocimiento previo, permita generar políticas de justicia social y no de exclusión.
En estos momentos se está realizando una segunda oleada de la encuesta, que permitirá medir cuantitativamente los resultados tras dos años de intervención y compararlos con los de ocho territorios de control, núcleos con características similares (gran diversidad cultural) pero donde no se está llevando a cabo ninguna intervención.
De momento, la primera encuesta arroja resultados interesantes sobre las relaciones interculturales en un distrito donde más del 12% de la población es gitana y otro 12% de origen extranjero.
Las opiniones se dividen a partes iguales (32%) entre los que consideran que los extranjeros han fomentado el comercio del barrio y quienes piensan que lo han hundido. En cambio, el 51% de los españoles del distrito Norte compran en pequeños comercios de inmigrantes, el 29% reconoce ir a bares y restaurantes gestionados por extranjeros y el 47% de la población autóctona utiliza los locutorios. Unas cifras frías a las que se les puede dar color superponiéndolas sobre la zona Norte, donde el tejido empresarial es muy débil y los servicios arrastran un déficit de años.
La encuesta también es un respaldo cuantitativo a situaciones hasta ahora sólo descritas desde la subjetividad de los comentarios vecinales. Mientras la media de la encuesta establece que el 50% considera que en su barrio hay respeto a la normas de convivencia y ordenanzas, en el distrito Norte de Granada esta cifra baja al 38%.
Lo que dicen las actitudes
Algunas de las preguntas de la encuesta iban encaminadas a ‘retratar’ las actitudes hacia el otro. La mayoría de los encuestados respondió ‘sí’ a si deberían los inmigrantes asimilar la cultura española, pero en cambio el 36,5% no consideró importante que conserven la cultura de origen. «Este sector ‘asimilacionista’ no es mayoritario», explicó Giménez, «pero es importante».
Otras de las preguntas estaba relacionada con la posibilidad de que los extranjeros no comunitarios pudieran votar en los comicios locales, como ocurrió en las municipales de 2011 con algunas nacionalidades. Si bien la mitad de los encuestados en Norte se mostraba a favor de esta medida, el 32% estaba claramente en contra.
La encuesta ha indagado también sobre diversidad religiosa y, en líneas generales, la tendencia es positiva, pero hay un nada despreciable 25% de la población que confiesa recelos hacia el islam.
Son todos datos arrojados por una encuesta que en Granada tiene un margen de error del 4,9% y que darán para próximas noticias.
El Proyecto ICI
El proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural que lidera en la zona Norte la asociación Anaquerando pretende generar para el territorio una metodología de trabajo sostenible que favorezca la convivencia y mejore estos resultados. Es un proyecto que, explicó Giménez, intenta unificar el trabajo comunitario con el de las administraciones. La elección de un territorio dependía entre otros puntos, de la firma de un convenio previo con el Ayuntamiento de la ciudad.
A través de encuentros técnicos sectoriales (educación, salud, juventud, empleo) y encuentros de relación entre técnicos y vecinos, el proyecto de intervención va generando un conocimiento compartido y una metodología de trabajo que pueda quedar en el territorio una vez que finalice. Como acciones de socialización y visibilización de los recursos, también se organizan acciones como el CarnavaTéaTé, el TéaTé o el Téstival.
(02/10/2012)
la comvivencia aki es una verguenza cada dia pasa algo si no es una cosa es otra y ke no se haga na de na aki cogen a los peces gordos y los sueltan y los ke los pobreticos los encierran una pila de años ves a la policia ke pasa riendose y pasando de largo con la pila gente en busca y captura
anonimo