«Amé y amo a los poetas malditos»

Raúl Bernal, Jean Paul, 'Y mientras Roma ardía', Bandaàparte y Amigos

Raúl Bernal vuelve al Realejo, a la Corrala de Santiago, para presentar su libro. Vuelve porque hace unos meses se mudó a un lugar más apartado, empujado por latencias y su música, aunque guarda buen recuerdo del barrio. Es uno de los pianistas y teclistas más solicitados de la provincia (actualmente milita con José Ignacio Lapido y con Grupo de Expertos Sol y Nieve) que saca tiempo para su propio proyecto, Jean Paul, en el que da rienda suelta en forma de canciones a todo su imaginario. Y sin embargo, afirma que llevaba toda su vida esperando el momento en el que publicara un libro. ‘Y mientras Roma ardía’ es un poemario ilustrado con fotografías de otra poeta, su pareja Cris Ferreiro, para una nueva editorial, Bandàaparte y Amigos, que desde su línea estética pretende recuperar la filantropía para el sector de los libros. Y el Realejo, donde vivió mientras lo preparaban, se cuela entre sus versos.

La presentación contará con la introducción de José Ignacio Lapido, el viernes 26 de octubre a las 20.00 horas [más información].

Raúl Bernal, Jean Paul, 'Y mientras Roma ardía', Bandaàparte y Amigos

Raúl Bernal, durante un concierto.

Publica su primer libro recién rozada la treintena… ¿Y lo de plantar un árbol y tener un hijo?

El destino ha llevado a este hombre que soy a tener una descendencia en forma de octavilla, de alrededor de unas sesenta páginas y de buen ver. No ha querido, de momento, que alguien sufra las consecuencias de tenerme como padre. En cuanto al árbol, tengo plantado cilantro en el patio de mi casa y lo trato con muchísimo cariño.

¿Cómo surgió la opción de publicar con Bandaàparte y Amigos? ¿Cuál es la filosofía de esta editorial?

«Hubo una época en la que mi mayor ambición fue ser escritor. Escribía mañana, tarde y noche»

Antonio de Egipto, que así se llama uno de los editores, había comprado mis discos que tengo editados como Jean Paul y un buen día se puso en contacto conmigo para plantearme la idea de la publicación; he de confesar que no me lo tomé demasiado en serio por mi parte, pero debido a su insistencia y sus ganas comencé a escribir. Yo siempre defino esta editorial con la palabra «amor». Esta formada por tres personas increíbles, con muchas ganas de hacer cosas y sobre todo de hacerlas bien, con mimo y con cariño. Me siento muy dichoso de forma parte de ellos y ellos de mí. Es algo muy especial que gente así se cruce en tu vida y más para llevar a cabo un proyecto bonito.

Diferencias entre escucharse a uno mismo en un disco y leerse a uno mismo en una página. ¿Cree que se expresa de forma distinta en uno y otro medio?

Hacer canciones no es igual que hacer poemas: visto desde el punto de vista estructural, hay diferencias. Unos son para ser escuchados con música y otros no. Hacer letras de canciones te ofrece unos márgenes, unos límites, de tiempo, de acentuación, etc… que no debes saltarte por el bien de la canción.

A la hora de enfrentarme a los textos de ‘Y mientras Roma ardía’, no me acerqué a mis ídolos musicales, sino a los escritores que siempre admiré. Me tome cierta libertad a la hora de afrontarlos, no olvidemos que no me considero poeta, es una profesión que respeto mucho como para mancharla con mi presencia. Intenté que los poemas fueran sencillos, directos, evocadores y sobretodo que reflejaran al autor, en este caso, yo.

No creo que me exprese de forma diferente a la hora de hacer canciones o escribir poemas, sigo siendo la misma persona, el problema, llamémosle así, es saber cómo enfrentarte a la canción y cómo enfrentarte al poema.

¿Tiene claro si es antes músico o escritor?

Hubo una época en la que mi mayor ambición fue ser escritor. Escribía mañana, tarde y noche, me lo tomé muy en serio, pero sentía que no valía para eso, que hay un cierto tipo de persona que es escritor y sentía que yo no lo era y lo aparte de mi vida.

Siempre he hecho canciones, eso es algo natural para mí, me gusta mucho escribir, pero hacer canciones me encanta.

Creo que soy músico, instrumentista, así me gano la vida. Pero tengo claro que si por algo quiero ser recordado será por mis canciones.

¿Cómo describiría los poemas de ‘Y mientras Roma ardía’?

Son poemas muy libres, no viven encerrados, son más bien sensaciones, pensamientos circulares que nunca se cierran, evocaciones de momentos mejores, revolución, amor, odio y un ataque hacia mi persona.

Para la música, los que le siguen ya conocen sus referentes. ¿Y para la poesía?

Empecé a leer, de forma profesional, cuando era adolescente, y lo que leí en esa época me marcó de por vida. Amé y amo a los poetas malditos. Me interesé muchísimo por la generación beat, eso cambió mi vida y mi forma de ver el mundo.

Rimbaud, Verlaine, Bukowski, Ginsberg, Panero, Kerouac, Burroughs, Cohen, Borges… Y un largo etcétera.

Estos señores me han enseñado muchas cosas.

Buena parte del material reunido en este libro se gestó en el Realejo. ¿Está presente este barrio en los versos?

He vivido en el Realejo durante cuatro años aunque no de forma continuada. Me he sentido parte del barrio y tengo un grandísimo recuerdo de él. Y sí, los poemas se escribieron en una casa de la calle Molinos, hay algún referente a esa calle, a mi antigua casa, al frío que hacía.

¿Lo había pensado ilustrado desde el principio? ¿Por qué?

Cuando me propusieron escribir este libro, me dijeron que querían ilustraciones, que eso iba a ser una marca de la casa. Inmediatamente pensé en Cris Ferreiro, que a parte de soportarme cada día, es una artista increíble y una grandísima poeta. Nadie mejor que ella habría imaginado en fotografías esos poemas.

¿Está presente el barrio en las fotografías?

[Cris] Casi todas están realizadas allí, aunque no se muestra explícitamente -en alguna se intuyen tejados de la Calle Molinos-. Pero en su mayoría son fotografías de interior.

¿Cómo ha seleccionado o pensado las imágenes que debían acompañar los poemas?

[Cris] Algunas fotografías ya existían anteriormente; en este caso, cuando leí el poemario, por algún motivo sentí que existía cierta relación entre ambos. Otras fueron tomadas después de leerlo; en este otro caso, partí de varios versos que me sugerían ciertas imágenes.

¿Con qué recuerdos se quedan de haber vivido en este barrio cuatro años?

El recuerdo de estar cerca de muchos amigos, de que todo sucede a cada minuto, del Campo del Príncipe, de las cervezas en verano, de salir a comprar verduras y encontrarte con tus amigos… Es un barrio muy entrañable, aunque ahora estamos un poco lejos, no mucho, seguimos volviendo de forma muy continuada.

Presenta el libro junto a José Ignacio Lapido, un artista pilar en tu carrera. ¿Qué ha sido o está siendo este rockero para usted?

José Ignacio fue la persona que hizo que mi vida girara de otra forma, que mi vida no fuera como parecía que iba a ser. Por su música yo me mudé a Granada dejándolo todo atrás, sin amigos, sin dinero… Que a estas alturas haya grabado tres discos y que estemos preparando uno próximo con él es algo maravilloso para mí. Aparte de ser un músico excepcional, por todos es sabido, es una de las mejores personas que he conocido en mi vida.

Para mí es todo un referente en todo lo que hago, ya sea música, poemas o lo que sea… Siempre me digo: «¿qué haría Jose Ignacio Lapido en mi lugar?». Es grande, muy grande, y yo estoy a su lado. Qué más puedo pedir. Que presente mi libro es muy importante para mí.

(25/10/2012)

Comentarios en este artículo

  1. […] Entrevista: “Amé y amo a los poetas malditos” […]

    Agenda GranadaiMedia » Raúl Bernal presenta ‘Y mientras Roma ardía’
  2. […] Paul/Raúl Bernal presentaba en Granada, en octubre del pasado año, un libro de poemas que suenan, en sí mismos a canciones intimistas y […]

    Jean Paul (Raúl Bernal) en discos Bora Bora « La Estrella Nazarita

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.