
La intervención afectaba a la zona de vegetación de intramuros, a la izquierda de la muralla zirí.
Una cosa es que no tengas dinero para acometer un proyecto -y más ahora con el pretexto de la crisis-, y otra muy diferente es que lo deseches sin dar explicación alguna. Esto último es lo que ocurrió con el proyecto arquitectónico y arqueológico para recuperar el entorno de la muralla zirí del siglo XI -el tramo entre Puerta Monaita y el aljibe del Rey– que promovió la entonces Fundación Albaicín -hoy Agencia Albaicín-, en nombre del Ayuntamiento de Granada.
El arquitecto de dicho proyecto, José Miguel Castillo Martínez, sigue hoy esperando a que la Junta de Andalucía se pronuncie sobre el trabajo que fue visado el 26 de mayo de 2006 en el Colegio de Arquitectos de Granada y entregado inmediatamente después a la Delegación de Cultura. Un proyecto, por cierto, que permitía abrir al público un lugar hoy clausurado y degradado por el vandalismo. “Pedro Benzal me dijo en su día de que se iba a ocupar inmediatamente del asunto para, por lo menos, informar. A día de hoy no tengo noticias”, afirma.
El proyecto de paseo arqueológico se valoró en 335.000 euros y abarcaba una superficie de casi 2.700 metros cuadrados
Y no es que fuera caro. Se trataba de acometer una intervención blanda y respetuosa con el entorno a diferencia del mazacote de hormigón que se vertió en el tramo que llega al Arco de las Pesas, junto al lugar donde se descubrieron restos romanos, y que obligó a parar una obra donde se volatizó un millón de euros. En el proyecto de Castillo Martínez se contemplaba actuar en una superficie de casi 2.700 metros cuadrados, para lo cual se fijó un presupuesto de 335.532 euros, incluyendo los gastos generales de la contrata y el IVA. Para que los lectores puedan hacerse una idea, el Ministerio de Fomento ha destinado 210.000 euros (sin IVA) para limpiar y consolidar 50 metros lineales de la muralla zirí próximos a la ermita de San Cecilio.
El propio José Miguel Castillo Martínez ya participó en la restauración del tramo de la muralla zirí de la Alcazaba Qadima, la fortificación externa paralela a la Cuesta de la Alhacaba.
El objetivo del proyecto integral -la fase posterior a la reconstrucción de la muralla exterior- era «recuperar los elementos soterrados en la zona de intramuros para conocer las líneas defensivas de la Alcazaba Qadima” mediante la excavación y restauración de los restos arquitectónicos, al objeto de que la zona se convirtiese en un parque arqueológico.
En la memoria del proyecto, al que ha tenido acceso GranadaiMedia, se detallan los objetivos científicos (disponer de información sobre las líneas defensivas, conocer el funcionamiento de los espacios intramuros e incluso mejorar la datación de los materiales, además de detener su deterioro), y también los sociales no menos importantes (la creación de un parque arqueológico que pudiera ser visitado de forma controlada por cualquier estudioso y la puesta en marcha de un centro de interpretación de la Alcazaba que “podría ser de gran interés para la divulgación del conocimiento de una parte del conjunto del Patrimonio de la Humanidad que es el barrio del Albaicín”).
La técnica de restauración de los paños de muralla que fueran emergiendo del movimiento de tierras iba ser similar a la que se empleó en la muralla exterior, un trabajo que también se adjuntaba en el proyecto integral y que de nuevo se le ha hecho llegar en mano a la delegada de Cultura y Educación en Granada, Ana Gámez.
«No se hizo porque estos temas no interesan a nuestras autoridades, sobre todo si es en Granada»
José Miguel Castillo Martínez sugiere que su proyecto, al igual que otros muchos, se ha visto entorpecido por la contienda que mantienen desde hace años administraciones públicas de distinto signo político. “Duele bastante porque fue un trabajo enorme, hecho con mucho cariño y muy barato, con una gran carga cultural e histórica. Al final no se hizo porque estos temas no interesan a nuestras autoridades, sobre todo si es en Granada”, lamenta el arquitecto quien apostilla que “esto sí es Milenio”, en alusión a las inversiones que, con motivo de dicha conmemoración, se iban a hacer en la ciudad y se han destinado a eventos culturales y deportivos.
Castillo Martínez hace una última reflexión en voz alta y deja una pregunta en el aire: “Granada vive de su cultura e historia, y también de la Universidad; fuera de ello, ¿qué tenemos?”.
Detalles sobre la planimetría:
(17-12-2012)
¡Qué lástima! En 2006 yo era uno de los muchos estudiantes que había en Granada y siempre que subía por la cuesta de la Alcahaba me fijaba en ese gran tramo de muralla y en lo interesante para la ciudad que sería recuperarla y pasear por ella. Jamás olvidaré los recuerdos de los atardeceres en Monaita, donde a pesar de lo cerca que estaba Gran Vía, la urbe desaparecía.
Diego Cardador
[…] Mientras el Milenio queda huérfano, con la promesa del inminente nombramiento de un nuevo gerente, el proyecto promovido por la antigua Fundación Albaicín y elaborado por el arquitecto José Miguel Castillo Martínez para la creación de un paseo arqueológico y un centro de interpretación en el entorno de la muralla zirí, entre Puerta Monaita y el aljibe del Rey, reposa en algún cajón olvidado como un testimonio más de la desidia de las administraciones. Álvaro Calleja rescata para GranadaiMedia el desafortunado desenlace de este proyecto que, como su propio autor indica, sí es Milenio. […]
Granada desppierta con el Ayuntamiento embargado y el verdadero Milenio abandonado | Granada despierta
En Girona si lo hicieron y es un atractivo más para visitar la ciudad http://www.girona.cat/turisme/cat/monuments_muralla.php
José Luis
José Luis, gracias por dejar el enlace. Un buen ejemplo de lo que se ha perdido esta ciudad.
Diego, tienes razón. Loa atardeceres siguen siendo preciosos. Nos queda el consuelo de contemplarlos desde el Carril de la Lona. Saludos.
GranadaiMedia
Es estupendo el reportaje. Gracias a Granadaimedia por desvelarnos cosas que permanecen ocultas.
Lupicina
Federico García Lorca dijo que Granada tenía la peor burguesía de España. Yo añado además que es la más cateta, desde tiempos inmemoriales y la más depredadora. Recuerdo cuando en mi niñez se destrozó el entorno del Carmen de los Mártires, en la Alhambra, para construir un hotel. ¡¡Que visión¡¡ Afortunadamente no se hizo, por pura desidia supongo. Y ahora este proyecto tan pequeño (poco dinero) pero tan grande y tan sensible… Eso sí, estos próceres franquistas persistirán en ascensores a la Alhambra, teleféricos absurdos… Lo suyo es el cemento equivocado.
Alejandra
Alejandra, gracias por tu comentario, como al resto que os asomáis por aquí. Tan solo comentarte que es la Junta de Andalucía la que mantiene empantanado el proyecto, al igual que el otro tramo que va desde el aljibe del Rey hasta el Arco de las Pesas. La intención inicial de las administraciones era precisamente acometer la obra de este último tramo que te menciono la pasada primavera, según nos informaron en EPSA, una empresa dependiente de la administración autonómica. No se ha vuelto a saber nada. Preguntamos al nuevo delegado de Fomento, de IU, y no nos garantizaba que en el presupuesto de 2013 se fuera a destinar una partida. Curiosamente es mucho más caro intervenir entre el Aljibe del Rey y el Arco de las Pesas que en el recorrido que mencionamos en este artículo, porque, entre otras cosas, tienen que reparar el desaguisado que en su día hicieron: hormigonar aquello sin atender a su historia. Las responsabilidades pueden ser compartidas, no digo yo que no, pero la Junta de Andalucía tiene mucho que callar. Fdo: Álvaro Calleja.
GranadaiMedia
Gracias, Alvaro por este magnífico artículo. Periodistas como tu son los que necesita Granada para ver si de una vez despertamos del letargo en el que nos tiene sumergidos la casta política.
Paco
Felicidades por el artículo, ya que el estado de abandono y despreocupación por este magnífico conjunto es lamentable. No solo no se puede acceder, de noche unos simples focos darían una visión magnífica desde San Cristobal, por ejemplo. Por otro lado me llama la atención el presupuesto, pues quizás es amplio para las excavaciones arqueológicas pero creo que muy exiguo para cualquier tipo de consolidación y restauración de murallas. Supongo que no se quiere repetir el estado de abandono de las excavaciones del Carmen de la Muralla.
Marcos
Para mayor abundamiento en la desidia, desde que se termino la restauración en 2004 no se ha hecho ni la mas mínima labor de mantenimiento, que haciéndola con frecuencia no cuesta nada y si no se hace, cuando se quieran dar por enterados, se habrá deteriorado y se necesitará un presupuesto que no querrán asumir. Teniendo en cuenta que es una de las edificaciones mas antiguas de Granada y que conforma parte de la imagen de la ciudad, esa actitud se puede considerar como malévola.
Jose Miguel