
La Junta decreta el cierre temporal de parques y jardines. Foto: Lucía Rivas
La evolución de la COVID-19 en Granada capital y su cinturón metropolitano se ha desbocado en las dos últimas semanas y llegado, en palabras del Consejero de Salud, a una situación «explosiva».
A pesar de que la movilidad es la base de los contagios, de momento la Junta de Andalucía se decanta por adelantar el cierre de bares y locales comerciales e imponer limitaciones de aforo en éstos y en fiestas y velatorios. Recurre a cerrar parques e impedir visitas a residencias de mayores y discapacitados, pero delega en cada ciudadano la responsabilidad de quedarse en casa… o no. Son medidas que complementan la decisión de suspender las clases presenciales en la Universidad de Granada por 15 días y decretar el toque de queda a las 22 horas en residencias universitarias y colegios mayores.
¿Cuáles son los datos de la COVID-19 en Granada que hacen saltar las alarmas?
Si el viernes 9 de octubre en Granada capital se acumulaba una tasa de incidencia de 500 positivos por cada 100.000 habitantes en 14 días, una semana después la cifra alcanza los 793,68 casos.
La tasa de incidencia en 14 días, como explicamos la semana pasada, es uno de los indicadores del Ministerio de Sanidad para imponer restricciones a la movilidad. Aunque hasta ahora se ha barajado el tope de 500 casos por cada 100.000, el Gobierno quiere establecer nuevos baremos que negociará la próxima semana con las Comunidades Autónomas. Granada capital y su cinturón metropolitano sobrepasan todos los indicadores de una situación «extrema», el peor escenario posible contemplado por las autoridades sanitarias.
El consejero de Sanidad, tras la reunión mantenida con varias autoridades de la provincia, explicó la gravedad de la situación en Granada y su cinturón metropolitano que avalan las medidas publicadas por el BOJA y que han entrado en vigor desde las 8 de la mañana de este sábado.
Si los datos actuales de contagios y ocupación son preocupantes, en la Junta miran de reojo otro indicador: la capacidad de contagio, que en el distrito sanitario Granada es 1,48 y en el Metropolitano 1,66. Es decir, que cada positivo contagia de media a 1,5 personas más, por lo que en los próximos días vamos a tener «un cúmulo de contagios».
¿Cuáles son las medidas decretadas por la Junta de Andalucía para Granada y su cinturón?
Ante esta situación que el propio consejero de Sanidad ha calificado como explosiva, además de «rogar a los granadinos» que se queden en casa, estas son las medidas recogidas en el BOJA y que aplican para Granada capital y todos los municipios del Área Metropolitana para los próximos 14 días.
- Con cáracter general, los aforos de las actividades, servicios e instalaciones se reducen al 50%, salvo que tuvieran previsto uno inferior.
- Se suspende la actividad en los parques y jardines públicos, así como parques infantiles de uso público.
- Se prohíben las visitas a residencias de mayores y de discapacitados.
- Cierre de mercadillos públicos o privados.
- Límite de 15 personas en velatorios al aire libre (sean o no convivientes) y 10 en especios cerrados.
- Limitación de aforo al 50% en todos los establecimientos, locales comerciales y servicios abiertos al público y horario de cierre máximo a las 22 horas. Quedan exentos establecimientos farmacéuticos, médicos, veterinarios, de combustible para la automoción y otros considerados esenciales.
- Bares y restaurantes con limitación de aforo al 50% tanto en espacios interiores como en terrazas. Prohibido el consumo en barra. Las mesas o agrupaciones de mesas, deberán guardar una distancia de, al menos, 1,5 metros respecto a las sillas asignadas a las demás mesas o agrupaciones de mesas. La ocupación máxima será de seis personas por mesa o agrupación de mesas y tendrán como hora de cierre la legalmente autorizada, no pudiendo superarse en ningún caso las 22:00 horas. Este horario sí podrá superarse en el caso de entrega de comida a domicilio.
- Para establecimientos y locales de juegos y apuestas, las mismas restricciones que para bares y restaurantes.
- Cierre de peñas, asociaciones gastronómicas, asociaciones recreativo-culturales y clubes, o establecimientos similares.
- Las bodas no podrán tener más de 30 asistentes, tanto en espacios cerrados como al aire libre y los invitados deberán permanecer sentados.
- Se mantiene la práctica deportiva en instalaciones tanto al aire libre como de interior, siempre que no se supere el 50% del aforo máximo permitido de la instalación. La práctica deportiva en grupos se limita a un máximo de 6 personas.
- Se reforzarán las medidas preventivas en edificios de uso público, con sectorizaciones, flujos de personas, aforos, etc.
La evolución de la situación epidemiológica determinará la necesidad de prórroga, ampliación o reducción de estas medidas.
¿Por qué es tan importante quedarse en casa?
El confinamiento decretado en marzo fue el método más efectivo para aplanar la curva de contagios. Efectivo desde el punto de vista sanitario, aunque con consecuencias tremendas para la economía y el empleo.
En las últimas dos semanas la incidencia acumulada de casos positivos en la población de 15 a 29 años es de 2.700 por cada 100.000 habitantes, según apuntó ayer el consejero. En el propio BOJA se apunta a que hay «clara subnotificación de casos». Esto es, que se están notificando menos casos de los que hay porque no se detectan.
Aunque se están registrando síntomas «adversos», en palabras del consejero, en la población más joven, la mayoría de los casos a esas edades son leves o asintomáticos. De ahí que los portadores vayan propagando el virus allá por donde pasan. Si todos, la mayoría, por responsabilidad, nos quedamos en casa, tendremos menos probabilidades de propagar el virus y de contraerlo. Eso, además de lavarse las manos, usar mascarilla y mantener el distanciamiento social cuando no queda otra alternativa que salir de casa.
¡Danos tu opinión!