
La Puerta Hizna Román es una de las más antiguas, a la que sólo se puede acceder con permiso de la Iglesia.
Amanda y José Antonio son una joven pareja de Cáceres interesada en recorrer el Albaicín después de la visita obligada a la Alhambra. Solicitan información en la oficina de la Consejería de Turismo situada en la plaza Santa Ana, donde se les entrega una guía práctica de la ciudad de Granada. El capítulo dedicado al Albaicín y el Sacromonte ocupa poco más de media columna. No deja de ser una invitación -un tanto confusa- a adentrarse por el laberinto de calles. Comprobamos que en la oficina de turismo no existe más información sobre el barrio, tan solo una hoja con horarios a monumentos y museos de la ciudad.
Se echan en falta aquellos itinerarios culturales que la Fundación Albaicín -hoy Agencia Albaicín Granada– editó hace años sobre los lugares de interés turístico del Albaicín, con textos de Vicenta Barbosa y Manuel Ruiz, del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, y con una amplia información histórica del barrio que servía de introducción.
Lo extraño es que a día de hoy no exista una guía dedicada en exclusividad al Albaicín y el Sacromonte, más si se tiene en cuenta que el Proyecto Piloto Urbano de revitalización del barrio establecía ya en 1997 la prioridad de establecer rutas turísticas por el barrio. Y mucho más cuando se conoce que Granada es una ciudad abrazada al turismo como única tabla de salvación.
GranadaiMedia reproduce a continuación sobre google maps los tres itinerarios culturales que se incluyeron en la guía de papel, una información adicional para todo el que quiera acercarse al Albaicín que no deja de ser incompleta, pues no se recogen otros puntos de interés turístico en el Sacromonte como el Museo Cuevas del Sacromonte o la propia Abadía. No están todos los rincones con encanto que merecen ser visitados, pero sí las distintas tipologías arquitectónicas de las civilizaciones que dejaron huella en el Albaicín: torreones, puertas, alminares, murallas, aljibes, baños, casas moriscas, iglesias mudéjares, cármenes, casas nobiliarias….
Algunos de los recintos permanecen cerrados sine die como es el caso del Baño de las Tumbas, pendiente de su restauración, o en otros casos son propiedad de la Iglesia, como la Puerta de Hizna Román, o privada (Carmen de los Chapiteles).
Nota recordatoria: la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía tiene pendiente el desarrollo del reglamento que permite a los ciudadanos acceder de forma gratuita -cuatro días al mes– a los Bienes de Interés Cultural (BIC), tal y como recoge la normativa andaluza. En el Albaicín hay 24 bienes protegidos -casi todos ellos aparecen en el recorrido de los tres itinerarios-, a los que -en la mayor parte de los casos y por distintos motivos- no se puede acceder. En algunos casos sufren un grave deterioro como pueda ser el Maristán nazarí, por poner un ejemplo, y casi todos carecen de una placa identificativa y horario de visitas.
[Para obtener información del enclave turístico pinchad sobre el icono que aparece en el mapa]
1. Ruta cultural y turística
Iglesia de San Cristóbal y aljibe, Iglesia de San Bartolomé y aljibe, muralla del Albaicín (nazarí), Puerta de Fajalauza o de los Almendros, aljibe de San Luis, Casa morisca de Yanguas, aljibe Plaza del Salvador, Iglesia del Salvador y patio mezquita mayor del Albaicín, torreón y aljibe de Bibalbonud, aljibe de las Tomasas, mirador e iglesia de San Nicolás, Puerta de Hizna Román, aljibe del Rey.
Ver Ruta cultural y turística por el Albaicín (1) en un mapa más grande
2. Ruta cultural y turística
Plaza Larga y Puerta de las Pesas, muralla zirí (Carmen de la muralla), aljibe del Trillo, Iglesia de San Juan de los Reyes, Torreón de la calle Guinea, aljibe del Peso de la Harina, Casas del Chapiz, Palacio de los Córdova, Carmen de los Chapiteles, Casa morisca Horno del Oro, Casa de las Chirimías, Casa de Castril, Iglesia de San Pedro, Casa árabe de Zafra, Puerta de los Tableros, El Bañuelo, Casa de los Condes de Arco, Convento de Santa Isabel la Real, Palacio de Dar al Horra.
Ver Ruta cultural y turística por el Albaicín (2) en un mapa más grande
3. Ruta cultural y turística
Puerta de Monaita, aljibe de San Ildefonso, Iglesia de San Ildefonso, Convento de la Merced, Puerta de Elvira, Baño de las Tumbas, Iglesia de San Andrés, Iglesia de Santiago, Iglesia de los Hospitalicos, Iglesia de San Gregorio, Chancillería, Iglesia de Santa Ana, Casa de los Pisas, Casa de Porras; Iglesia, alminar y aljibe de San José; Iglesia de San Miguel bajo y aljibe, Puerta de León.
Ver Ruta cultural y turística por el Albaicín (3) en un mapa más grande
(1-10-2012)
Gracias Alvaro por llevar la información de aquel tríptico a tu artículo. Esto es difundir y no lo que dan en la oficina de turismo.
Carmen
Este artículo es magnífico. Buen ejemplo para algún que otro «tecnico» de patrimonio, que se limitan a cobrar y poco más. En horabuena y a publicarlo en Turismo en lugar de esas fotocopias que le dan a los turistas.
Luis M.
Somos una Asociación Cultural, en sus primeros pasos, que además delas visitas guiadas (actualmente hacemos LA GRANADA DEL MILENIO, EL ALBAIZÍN ZIRÍ) pretendemos llenar modestamente parte de ese vacío.
secretosdegranada@gmail.com
secretos de granada
Un artículo excepcional. Gracias
Rula
Muchas gracias, somos de Madrid y hemos disfrutado mucho con vuestras explicaciones
Javier
Muy interesante la información. Además las rutas contienen bienes patrimoniales menos conocidos, que pena que algunos de ellos no se puedan visitar. No obstante tengo que llamar la atención sobre toda esa gente pisando lo que parecen perfiles estratigrafícos. Esa zona se excavó hace poco, espero que la foto sea de una visita anterior¡
Jose Lentisco
[…] Itinerario Turístico Albayzin: No hay nada más bonito en Granada que perderse por el Albayzin. En este enlace os dejamos un itinerario bastaste completo para recorres sus rincones principales. […]
¿Vienes de fuera? | Lorenzo & Patricia