Más de un tercio de los contagiados en Granada son profesionales de centros sanitarios

Una de cada tres personas infectadas con el coronavirus en la provincia de Granada trabaja en un centro sanitario o sociosanitario. De los 812 casos confirmados entre estos profesionales, el 75% es mujer. Enfermería y auxiliar de enfermería son las profesiones más castigadas. Así ha impactado la COVID-19 entre este colectivo.

Hacer frente a una pandemia de esta magnitud desde primera línea está teniendo consecuencias muy graves para los profesionales de los centros sanitarios. Granada es la provincia andaluza que acumula más casos de profesionales contagiados: hasta la fecha hay 812 casos confirmados por la Consejería de Salud y Familias de un total de 3.571 en toda Andalucía.

Esos 812 trabajadores positivos al coronavirus representan más de un tercio (35,4%) de los 2.294 casos confirmados en la provincia hasta la fecha. 

Granada también es, junto a Córdoba y Sevilla, la provincia que ya ha registrado el primer caso de fallecimiento de un facultativo en activo por Covid-19. Se trata del doctor José Manuel Fernández, médico de 61 años en el área de Urgencias de Atención Primaria del Centro de Salud Gran Capitán, que tras 20 días ingresado en la UCI del Hospital Virgen de las Nieves no pudo superar la enfermedad.

Detrás de las estadísticas, hay miles de profesionales enfrentándose a una enfermedad casi desconocida. Los casos asintomáticos, la falta de material de protección y la multitud de fallos en los test entre los enfermos han sido y son tres obstáculos monumentales en su batalla contra el coronavirus. 

Muchos más contagios entre las mujeres

La ONU ha alertado de la brecha de género en los contagios entre sanitarios españoles. En el caso de Granada, esta diferencia es evidente: el 75,3% de los médicos, enfermeros, auxiliares o celadores de hospitales, centros de salud y residencias de la provincia que han dado positivo hasta ahora son mujeres, según los datos que maneja el portal de la Junta.

De 812 profesionales confirmados, 612 son mujeres y 200, hombres. De las mujeres contagiadas, la mayoría pertenece al sector de Enfermería.



Los sectores de los centros sanitarios más castigados

El sector profesional más afectado cambia según se hable de centros sanitarios (profesionales que trabajan en hospitales y centros de salud) o centros sociosanitarios (en residencias y a domicilio). En el primer caso son los enfermeros y enfermeras los que suman un mayor número de casos en comparación con el resto de sectores. Entre el personal sociosanitario, son los auxiliares de enfermería los que acumulan más casos de contagio.

Por otra parte, 217 personas pertenecen a otras categorías, como son personal de limpieza, cocineros, conductores, personal de seguridad y administrativos, entre otros. 

 



Falta de información y falta de material

sanitarios infectados en Granada corona virus granadaimedia

Un tercio de los contagios de Granada se da entre el personal sanitario. Foto: Lucía Rivas

El alto porcentaje de contagios entre quienes día a día se enfrentan al coronavirus en los hospitales, centros de salud y residencias de España es altísimo. De hecho, es el más alto de todo el mundo. En Granada particularmente supera la media nacional en 15 puntos porcentuales. 

El Ministerio de Sanidad admitió el pasado 17 de abril que estas cifras pueden atribuirse principalmente al “desconocimiento de la transmisión de la infección a partir de casos asintomáticos”, que pudo generar casos entre los sanitarios “indebidamente protegidos” y al “grave problema de desabastecimiento de equipos”.

Granada es un reflejo de ello. La falta de información en la fase inicial del virus, que aquí llegó de forma ‘tardía’ pero contundente con 9 casos el día 11 de marzo y 23 ya al día siguiente, y la falta de material han podido contribuir, y mucho, a la rápida expansión entre los profesionales sanitarios.

Al desabastecimiento del material de protección, hay que sumar el caos provocado por las mascarillas defectuosas (Garry Galaxy N95) que también llegaron a Granada y que tuvieron que retirarse, a pesar de que algunos sanitarios llegaron a usarlas.

Cambios de protocolos y ausencia de test 

Los cambios en el protocolo del uso de mascarillas, guantes, escafandras y monos es otra de las quejas de los profesionales sanitarios, que se han visto obligados en muchos casos a utilizar mascarillas autofiltrantes fuera del plazo de caducidad e incluso a la reutilización de las de un solo uso.

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha instado a la Junta de Andalucía a que entregue a quienes luchan a diario contra el coronavirus el suficiente material de protección que necesitan ante el riesgo grave de contagio, tras una demanda del Sindicato Médico Andaluz.

El Gobierno andaluz anunció el 20 de abril que realizará “más de 100.000 test rápidos” al personal sanitario de todas las categorías y en toda Andalucía. Para entonces sólo se habían realizado 13.000 PCR “a los diferentes profesionales”, según reconoció la propia Junta.

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.