Santa Adela, ‘a falta’ de un convenio

santa adela visita delegada junta

Un vecino de Santa Adela muestra los desperfectos de su vivienda a la delegada del Gobierno Andaluz.

La tercera fase de Santa Adela cambiará radicalmente de imagen, una vez aplicada la cirugía prevista en la reforma integral de esta humilde barriada del Zaidín. Los 11 malogrados bloques que hoy día se alzan en la zona desaparecerán para dar lugar a dos edificios de ocho plantas y 128 viviendas respectivamente, donde residirán los actuales vecinos, y un tercero de igual altura y 75 pisos destinados a su venta libre para «recuperar pérdidas».

Estado que presentan algunas viviendas de Santa Adela.

Estado que presentan algunas viviendas de Santa Adela.

Así lo contempla Urbanismo en la modificación del planeamiento que se debatirá en el próximo pleno para retomar la remodelación de Santa Adela, según anunció en rueda de prensa la concejal del ramo, Isabel Nieto. Esta innovación se ha puesto sobre la mesa ante la necesidad de «adaptar» la reforma, paralizada desde 2008, a las actuales «normas constructivas», que exigen «más espacios verdes»,  explicó la edil. Este requisito ha obligado a incrementar la edificabilidad de los futuros bloques con una altura más para ganar las zonas verdes que restaban, agregó.

El Ayuntamiento cuenta «con el apoyo de la Junta» para acometer esta modificación, cuyo expediente le remitió en el mes de septiembre, con lo que «su visto bueno en principio está cubierto», espera Nieto, que detalló cómo será el proceso de demolición y realojo de esta fase, dividida en tres para ‘garantizar’ su viabilidad.

Para comenzar se tirarán tres edificios de 76 viviendas con intención de edificar el primer bloque de 128. Los pisos sobrantes tras la ocupación de estas 76 familias permitirán el realojo de las 52 residentes en dos de los tres siguientes que se demolerán en una segunda fase. De esta forma, solo quedarían unas 20 familias por realojar tras su construcción. Una vez concluidas las obras, podrían mudarse estas 20 más las 94 que habitan los cuatro edificios que faltarían por derruir. En su lugar se alzaría el último nuevo bloque, con 75 pisos libres para «la recuperación de pérdidas de las administraciones», apuntó Nieto, convencida de que su venta solo cubrirá «un porcentaje de la elevada inversión» que requiere el proyecto.

“Por primera vez” después de tres años de contención se contemplarán inversiones en los presupuestos, “señal” de que Granada “empieza a despegar”, señala Ledesma

En este apartado -el económico- se abre la gran incógnita del futuro de Santa Adela, ya que el Ayuntamiento confía su materialización a los fondos que pueda conseguir de Gobierno y Junta. Ambas administraciones han firmado un convenio por el que el Ministerio «aportará 2.440.000 euros para este proyecto», avanzó la edil. Para Santa Adela sería necesaria, sin embargo, la firma de un acuerdo específico que se solicitará a la administración autonómica, informó Nieto. Con todo, solo para completar la primera subfase se requerirían «14 millones de euros», advirtió la responsable de Urbanismo, que calcula en poco más de un millón la partida necesaria para «expropiaciones (no todos los propietarios podrán beneficiarse del proyecto), mudanzas, realojos y demolición». En los presupuestos municipales de 2015 se reservarán fondos para cubrir parte de estos gastos, adelantó la edil, que no concretó, sin embargo la cantidad, lo que deja la puerta abierta a una cifra más simbólica que real.

A las cuentas aún sin cuadrar se suma la liquidación de Emuvyssa, hasta ahora responsable del proyecto. La oposición teme que la desaparición de la empresa municipal perjudique a Santa Adela, cosa que Nieto descarta.

El convenio, a la espera del plan andaluz de vivienda

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha entregado sendas cartas a la ministra de Fomento, Ana Pastor, y a su homóloga en la Junta, Elena Cortés, «para solicitar a ambas administraciones un convenio igual al de Norte para Santa Adela«, anuncia el concejal de Economía y Hacienda, Fracisco Ledesma.

El acuerdo, necesario para financiar la reforma integral de esta barriada del Zaidín, tendrá que esperar, en el caso de la Junta, a la aprobación del plan andaluz de vivienda, herramienta necesaria para estudiar qué programas se ajustan a este proyecto, advierte el delegado provincial de Fomento y Vivienda, Manuel Morales.

Solo para completar la primera subfase de Santa Adela se requerirían “14 millones de euros”, advierte Nieto

Y es que la misiva del regidor llega en un momento de impás, ya que ha expirado el anterior plan, al que «el Ayuntamiento podría haberse acogido en sus cinco años de vigencia, aunque nunca lo hizo», recuerda Morales. De ahí la necesidad de aguardar al próximo, que «probablemente entrará en vigor en el primer trimestre de 2015», avanza el delegado.

«El alcalde sabe que sin este programa no se puede concretar proyecto alguno. No obstante, en cuanto se apruebe nos sentaremos con el Ayuntamiento», sostiene Morales, que destaca la «voluntad» de ambas administraciones de solucionar el grave problema de infravivienda de Santa Adela.

El delegado de Fomento y Vivienda espera, por otro lado, que la innovación al planeamiento que propone el Consistorio para retomar el proyecto obtenga el visto bueno de la consejería porque, en principio, «no hay ningún problema legal».

Entre tanto, el gobierno local ha ratificado su intención de incluir una partida, aún por concretar, para Santa Adela en los presupuestos municipales de 2015, en los que «por primera vez» después de tres años de contención se contemplarán inversiones, «señal» de que Granada «empieza a despegar», avanzó Ledesma, cuyas palabras contrastan con la deuda al límite denunciada por IU.

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.