El Instituto de Enseñanza Secundaria Pedro Soto de Rojas acoge entre los días 22 y 26 de marzo la segunda edición de su Semana de las Lenguas, una actividad dirigida a los aproximadamente 700 alumnos que cursan entre Primero de ESO y Segundo de Bachillerato en ese centro educativo.
El objetivo es acercar a lo largo de la semana la cultura de otros países y contar algo de sus lenguas. «Es un viaje por la lengua, es conocer a través del lenguaje que hay otras formas de vivir y una forma de que, ahora que no podemos desplazarnos como nos gustaría, que el viaje venga a ti», resume Francisco Abarca, vicedirector del instituto e impulsor principal del ciclo junto a la profesora Emilia Ramírez, que es la coordinadora de las actividades y la responsable de la Biblioteca Ángel Olgoso.
Un programa multicultural
Las habrá de todo tipo, aunque fundamentalmente se compondrá de conferencias y charlas a cargo de una veintena de ponentes. Como la idea es acercar a los alumnos a la cultura de otros territorios, el instituto ha echado mano de oradores rumanos, árabes, italianos, chinos, japoneses, búlgaros… Un programa muy completo que aspira a que los estudiantes no sólo aprendan algo más de lengua «sino que también conozcan otras formas de vida, que a través del análisis de otros idiomas comparen costumbres de aquí y de allí y que se hagan una idea de lo que ocurre en otros países», comenta Abarca, que añade que «conocer los valores de otras culturas nos ayuda a ser más tolerantes y abiertos».
Pero el objetivo es más ambicioso aún, porque los organizadores han tenido en cuenta otro tipo de lenguajes: el visual, el musical, el de los cómics y las novelas gráficas, el de programación informática o el de signos. Todos ellos tienen en común que sirven para comunicar, algo que también le sucede al lenguaje periodístico. Éste utiliza un idioma como vehículo, por supuesto, pero tiene unos códigos específicos que son comunes para toda la profesión y todos los territorios. Para explicar los entresijos de ese lenguaje periodístico, el instituto ha querido contar con Guillermo Ortega, colaborador de GranadaiMedia. No es la primera colaboración de nuestro medio con este instituto público del distrito Genil, que destaca por la innovación docente.
Actividades complementarias
Además, a lo largo de la semana se desarrollarán un buen número de actividades complementarias. Destaca, por ejemplo, la que tiene como protagonista la fotografía, que en cierto modo también permite viajar, en su caso sin palabras. Es muy interesante, en ese sentido, la muestra La belleza ideal. La escultura griega, del profesor Nicolás Latorre y que se exhibe en el centro educativo. Habrá también un taller de caligrafía china, un desayuno franco-británico o un homenaje a El Quijote, obligatorio cuando se habla de lenguas.
Al contrario de lo que ocurrió en la primera edición, celebrada hace dos años, en esta ocasión no va a haber invitados especiales. Los organizadores han decidido que no era conveniente, debido a la situación causada por la pandemia. Las charlas y ponencias van a desarrollarse en las aulas y en principio sus destinatarios sólo serán los estudiantes, pero todas serán grabadas para su posterior difusión en formato vídeo.
El instituto, por lo demás, garantiza que ha tomado todas las medidas de seguridad pertinentes para cumplir con los protocolos obligados por la Covid. El aforo de las aulas estará limitado, algunas charlas serán telemáticas, los espacios estarán claramente señalizados y se dispondrá de ventilación suficiente.
Descárgate el programa de la Semana de las Lenguas del Soto de Rojas.
¡Danos tu opinión!