
Imagen de la hacienda Jesús del Valle. Desde la distancia es visible su deterioro. Foto: Jesús Ochando
El próximo 22 de mayo sale a subasta pública una parte de los terrenos que Ávila Rojas tiene en la hacienda Jesús del Valle, el enclave patrimonial en estado de ruina situado en el corazón del valle del río Darro, hasta hace poco amenazado por el trazado de la ronda Este y otros proyectos urbanísticos fallidos por la crisis económica.
Coincide en el tiempo con las elecciones municipales, donde por primera vez en las últimas cuatro campañas se ha sacado del debate político el cierre de la autovía por la ronda Este, una de las amenazas que se cernían sobre el único pulmón verde, junto a la vega, de la ciudad que llevó a colectivos ciudadanos y ecologistas a formar hace tres años y medio la Plataforma por la Protección Integral del Valle del río Darro.
El alcalde José Torres Hurtado lamentaba el sábado no haberlo incluido en su programa electoral ante la delicada situación del Ayuntamiento de Granada. Tampoco albergaba “esperanza alguna” de que la Junta de Andalucía pudiera retomar la construcción de la infraestructura.
José Torres Hurtado lamenta no haberlo incluido en su programa electoral el cierre de la ronda Este por falta de dinero del Ayuntamiento
Son tiempos de estrecheces económicas con escaso margen para proyectos de expansión metropolitanos, lo cual no excluye que en un futuro sobrevuele de nuevo sobre el lugar el fantasma de la culminación de la autovía. Todo es posible mientras el cierre del anillo de la circunvalación se contemple en el planeamiento urbanístico del área metropolitana.
De ahí la importancia de que el Gobierno andaluz declare el Valle del río Darro como Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Patrimonial, una figura de protección que pondrá coto a los posibles deseos de expansión urbanística en la zona y también de los promotores inmobiliarios con terrenos en el valle.

Imagen de la fachada del edificio, lo poco que queda en pie, en muy mal estado. Foto: Jesús Ochando
La directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, adelantó a GranadaiMedia que en cuestión de días muy posiblemente aparezca publicado en el BOJA la incoación del expediente para su declaración como Zona Patrimonial que presentó en diciembre de 2012 la Plataforma por la Protección del Valle del río Darro y que ha ayudado a completar el propio patronato.
La Alhambra, el organismo que en su día impidió con sus alegaciones el cierre de la circunvalación, se ha encargado de trasladar a la Junta el inventario del patrimonio cultural y paisajístico de un valle que se articula en torno a los 22 kilómetros del río Darro y tres municipios: Granada, Beas y Huétor Santillán.
El retraso en la obtención de la figura de protección obedece, según explicó la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, Ana Gámez, al “complejo proceso de recopilación de datos sobre la riqueza patrimonial y natural del paraje, y al hecho de que su conjunto afecte a los planes especiales de los tres municipios afectados”.
Embargo de bienes y subasta pública
Uno de esos lugares que requieren de una urgente intervención por su estado de degradación es la hacienda cortijo Jesús del Valle, una explotación agrícola que fundaron los jesuitas en el s. XVI cuya parte residencial fue declarada en mayo de 2005 Bien de Interés Cultural.
Lo poco que queda en pie del complejo rural, junto a casi 400 hectáreas que rodean el histórico inmueble, está registrado a nombre de Ávila Rojas, Gescopro (sociedad con participación de AR) y Promociones Irulema SL; una propiedad en proindiviso, es decir, que no está dividida y en la que cada uno de ellos dispone de un tercio del conjunto del cortijo.
Según ha podido saber GranadaiMedia, la parte correspondiente a Ávila Rojas, en concurso de acreedores, fue embargada por una deuda contraída con la seguridad social de 284.000 euros y saldrá a subasta el próximo 22 de mayo. Gescopro está también en fase de liquidación con un procedimiento concursal abierto.
El anuncio de la subasta ya ha sido comunicado al Ayuntamiento de Granada y a la Junta de Andalucía, administraciones que a lo largo de los años han requerido a los propietarios para que realizaran labores de conservación, incumplimientos que derivaron en la apertura de expedientes sancionadores y multas coercitivas.
La Alhambra, interesada en ampliar la zona ‘buffer’ o protección ambiental sobre el valle, no puede pujar en la subasta por estar fuera de sus competencias, según explicó Villafranca, quien ha instado al Gobierno andaluz para que ejerza su derecho de retracto.
De hotel frustrado a lugar expoliado
Los propietarios llegaron a presentar en diciembre de 2010 un proyecto de rehabilitación integral para convertir la antigua hacienda en un hotel rural de lujo con 70 habitaciones, para lo cual estimaron una inversión de 20 millones. Con fecha de julio de 2011, el citado plan fue informado favorablemente por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico y la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada.
Aquel proyecto, del que luego se dijo que incorporaba campo de golf, se quedaría en una declaración de intenciones que puso en alerta a los movimientos ciudadanos en defensa de Valparaíso.
El Patronato de la Alhambra ha instado a la Junta de Andalucía a que ejerza su derecho de retracto y puje por los terrenos
En agosto de 2011 el colectivo Ecologistas en Acción presentó denuncia ante la Fiscalía por el expolio de los bienes del cortijo y la dejación de funciones de los dueños en lo concerniente a las medidas de conservación. Meses después, en noviembre de 2011 distintos colectivos ciudadanos, con el apoyo posterior de la oposición municipal, sellaron un acuerdo sin precedentes para constituir la Plataforma para la Protección Integral del Valle del río Darro.
En el escrito del ministerio público, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía cuantificaba las obras realizadas para parar su progresivo deterioro en 269.644 euros.
La sociedad vasca irulema llegó a proponer a la Administración negociar un precio por la transmisión de su participación indivisa en el inmueble ante la «imposibilidad económica» de afrontar el coste de las obras de conservación.

Estado de las cubiertas de una parte del edificio. Foto: Jesús Ochando.
En la actualidad el inmueble presenta un estado desolador. Se han tapiado los accesos y se ha instalado en el interior del recinto un circuito de cámaras de vigilancia. Los daños son cuantiosos y la degradación del edificio avanza de forma preocupante.
La subasta de parte del cortijo obliga ahora a retratarse a las administraciones. No bastará con la compra de los terrenos por los que la Junta de Andalucía ya mostró interés, sino que habrá que proceder a su rehabilitación integral y, a ser posible, a la explotación de los terrenos.
Ante el desinterés mostrado hasta ahora por los propietarios y las administraciones (la Fiscalía advertía en su decreto de «la obligación de los poderes públicos de velar por la conservación y restauración» del paraje) surgen iniciativas de desarrollo sostenible a tener en cuenta. Uno de ellas es la ‘Hacienda de los Posibles’, una propuesta de transformación social que pretende servir de lugar de encuentro.
[El martes 19, II parte: ‘La Hacienda de los Posibles’ (Proyecto de desarrollo sostenible)]
Es un reportaje exquisito, enhorabuena
Juan Ignacio
Típico en la Administración pública de este pobre país; primero arruina la iniciativa privada con el peso de los impuestos y seguidamente se apropia de lo ajeno. Lo de «expedientes sancionadores y multas coercitivas», son añejos complementarios.
Juan
Yo puedo decir que ahi naci yo en el 67 y busco a otro vecinos que vivieron.
Habia una famila, Pepe (cincomil ) y Manuela y sus hijos : Pepe Conchi y Margarta, esta ultima recuerdo a ella que cuando volvia de la , yo iba a esperarla porque me traia una piruleta.Espero que si alguien les conoce les diga que se pongan en contcto conmigo. 618459689
Jose Antonio corzo Aviles