«Somos prisioneros en nuestras viviendas»

ruta santa adela

Vecinos de Santa Adela describen la situación actual de la barriada.

«Somos prisioneros en nuestras propias viviendas. Muchos de los vecinos ya son mayores y no pueden bajar por esas escaleras tan empinadas, con lo que viven encerrados». Lo contaba Dolores Jiménez, una residente de Santa Adela, a los investigadores, profesores y alumnos -de arquitectura en su mayoría, pero también de otras disciplinas- que han participado en una ruta por esta barriada del Zaidín para conocer su realidad social y arquitectónica desde la perspectiva de los propios vecinos.

Con este paseo ha arrancado el taller internacional ‘Hábitat y Participación: la vivienda y los desbordes urbanos’, que durante tres días trabajará la vivienda y el hábitat de manera práctica en Santa Adela. Con el proyecto se busca activar un proceso participativo que incluya el reconocimiento de la situación de la zona mediante el diálogo con sus residentes. Se trata así de visibilizar sus necesidades y generar estrategias centradas en la vivienda para la mejora de la barriada, sobre la base de experiencias locales e internacionales en materia de regeneración urbana.

La experiencia ha partido de la plaza de Andalucía, donde integrantes de la plataforma de Santa Adela han analizado su realidad actual, centrada en tres problemas principalmente: la situación social, los altos índices de desempleo y el precario estado de sus hogares. «En cuanto llueven tres gotas, el interior de las casas se moja», señalaba Dolores, que tenía el pelo «negro y rizado» cuando arrancó la reforma integral proyectada en Santa Adela y ahora peina canas, lamentó, en alusión al retraso que acumula la iniciativa -solo se han completado dos de las cinco fases de demolición y reconstrucción. Ninguna de las dos de rehabilitación.

La presión ciudadana, traducida en cerca de dos años de movilizaciones vecinales, la cercanía electoral y el hecho de que la Junta se interesase en colaborar con el Ayuntamiento en la financiación del plan de Santa Adela ha influido en que aparezca nuevamente entre las ‘prioridades’ de los presupuestos municipales, se analizó en la ruta. Los residentes mostraron su recelo, no obstante, porque aún no se ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia la última reforma del proyecto, un retraso que puede «comprometer» las posibles ayudas pendientes de otros organismos «de cara al próximo año», denunciaron.programa-taller-habitat-participacion

Durante el encuentro, los vecinos incidieron en que muchos ancianos viven un continuo encierro por su reducida movilidad y el peligro de las escaleras. El abandono de numerosos hogares ha provocado, por otro lado, que se transformen en «nidos de insalubridad donde palomas y ratas campan a sus anchas», explicó Mariano Martín Civantos, ingeniero de Edificios y guía en la ruta, que explicó los problemas estructurales que sufren las viviendas. Las grietas, la humedad y el deterioro de los tejados, donde se podrían recoger «hasta tres cosechas» por la cantidad de matorrales que acumulan, son solo algunos de la lista.

Concluida la ruta, el taller continuará con varias conferencias, así como intercambios metodológicos entre los grupos participantes, pertenecientes a una red iberoamericana en la que están presentes cinco países de América Latina (Uruguay, Ecuador, Chile, Brasil y Argentina) y tres ciudades españolas (Granada, Sevilla y Barcelona), informó Alberto Matarán, profesor y uno de sus coordinadores. El taller está impulsado por el equipo de Investigación-Acción-Participativa del proyecto Barrios en Transición de las Universidades de Granada y Sevilla, junto con el grupo de investigación ‘Vivienda Social y Ciudad’ de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe (Argentina), en el marco de la Red (Des)Bordes Urbanos (CYTED) a la que pertenecen ambos colectivos.

En líneas generales este proyecto busca «promover e investigar procesos de transición hacia barrios más sostenibles y habitables a nivel social, ambiental y energético», informó Marta Gutiérrez, decana del Colegio de Arquitectos de Granada, que colabora en este taller junto al Máster Oficial en Urbanismo de la UGR.

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.