
A la izquierda, Manuel de Jesús Amate (DomoElectra). A la derecha, Antorino Romero (Eco21). FOTO: CARLOS PÉREZ GARCÍA
Dos empresas granadinas, Eco21 y Domoelectra, trabajan en un proyecto que pretende aumentar la masa crítica de traslados en bici dentro de la ciudad y el cinturón metropolitano. La iniciativa de movilidad sostenible se basa en estudios previos antes de proponer soluciones y en la construcción de parkings «100% eficientes» que ofrezcan seguridad a los usuarios del trasporte a pedales.
Antonio Romero, ingeniero de Caminos por la UGR y fundador de Eco21, explica que su empresa ya trabajó en un plan de movilidad para Jun e hizo lo propio para el Hospital Virgen de las Nieves (HVN). Ahora el reto está en la Universidad de Granada, donde en los cuatro párkings públicos que existen (Aparejadores, Informática, Triunfo y Cartuja) ‘vegetan’ a la intemperie las bicis de un sistema público que no acaba de dar resultados.
Su empresa, una consultora sobre movilidad urbana sostenible, pretende ir elaborando planes de movilidad para aquellas instituciones y empresas con un gran número de trabajadores y que por lo tanto generan muchos desplazamientos. En el caso del Virgen de las Nieves, de los 5.000 trabajadores el objetivo es llegar este año al 5% de desplazamientos en bicicletas. El ideal, a medio y largo plazo, explica Romero, es alcanzar el 10%, pero para fomentar su uso, hay que establecer unas condiciones.
El coordinador del plan de movilidad del HVN, Juan Raya, reconocía hace poco en una entrevista que «ha bastado tener un sitio donde aparcar la bici con seguridad (frente a robos, vandalismo e intemperie) y ya hay registrados casi cien usuarios de la bicicleta» en el complejo hospitalario.
El sistema público no funciona
Romero tiene claro que el sistema público de bicicletas no funciona en Granada, no sólo por los costes de instalación, también por los elevados costes de mantenimiento, que pueden alcanzar los 50.000 euros al año. En ciudades como Barcelona o Sevilla funciona porque los gestiona una multinacional (Clear Channel) que utiliza las bicicletas como soporte publicitario, explica. «Pero de eso no hay en Granada», acota.

La red de párkings que proponen Eco21 y Domoelectra se basa en Bike Tower (imagen tomada de Yellow Notes)
Por eso considera que la opción granadina para fomentar los traslados a pedales pasa por la construcción de una red de aparcamientos privados, seguros y 100% eficientes, en el que se recicle el parque público que existe en la actualidad a través de leasing y renting. También es vital, a su juicio, ‘educar’ a los conductores en tolerancia hacia este medio de transporte y a los ciclistas en normas de seguridad vial, así como establecer en los itinerarios urbanos una velocidad límite de 30 km/h.
El proyecto de Eco21, al que DomoElectra aporta, además de la pasión por la bici, la eficiencia (control de acceso con tarjeta de proximidad, iluminación de bajo consumo y puntos de recarga para bicicletas eléctricas), no se queda en la ciudad y se extiende al cinturón metropolitano. Para ello, en lugar de proponer la construcción de nuevos carriles bici, aboga por la recuperación de vías pecuarias. La empresa ha elaborado un mapa de desplazamientos que además de indicar rutas establece los tiempos de cada traslado.

Plano de desplazamientos en bici elaborado por Eco21 (si pinchas sobre él accedes al documento original en pdf).
Pacto por la movilidad en Granada
La propuesta de Eco21 no es ajena al Plan de Movilidad que está elaborando el Ayuntamiento de Granada, que pretende buscar una solución, entre otros temas, al cada vez mayor número de personas que apuesta por la bicicleta para sus desplazamientos en la ciudad (según los cálculos del gobierno local, unas 5.000 personas, una cifra que podría duplicarse si se incentiva su uso).
Pero de momento lo que ha trascendido del plan no ha gustado mucho a los colectivos que abogan por el transporte a pedales, muy críticos con la propuesta de prohibir el paso a las bicis por vías céntricas como Gran Vía y Recogidas. Para Romero, ocurre que muchos de los técnicos que trabajan en la elaboración de estos planes no son «usuarios habituales de las bicicletas».
En el pleno de enero del Ayuntamiento de Granada, durante el debate de una moción sobre movilidad (transporte público) presentada por Izquierda Unida (consulta el pdf), la concejal de Movilidad y Protección Ciudadana, Telesfora Ruiz, se comprometió a tener en cuenta a las asociaciones y colectivos relacionados con estos temas para la elaboración del plan.
Más información:
Es una iniciativa estupenda.
Sería recomendable poder disponer del mapa de desplazamientos con mayor calidad.
Gracias y enhorabuena por el proyecto.
Rocío
Fantástica iniciativa. Sin duda alguna, el miedo a dejar expuesta al robo la bici en Granada es el principal handicap para su uso, desde mi punto de vista. Un sitio seguro donde dejarlas haría que subiese el numero de usuarios de este transporte, y se redujese el de coches y motos.
Solo una cosita, me parece interesantísimo el mapa de vías saludables para ir en bici, pero tiene poca resolución. Hay algún folleto que las recoja, o una foto en mayor resolución? Gracias y enhorabuena por una grandísima web!
Fran Quesada
Rocío y Fernando: Antonio me ha pasado el mapa en pdf, pero pesa más del límite que tengo para subir archivos (1MB), por eso lo he solucionado con la foto. El mapa es genial porque además de indicarte el recorrido, te dice el tiempo aproximado que te toma. A ver si a Antonio se le ocurre otra solución para compartirlo :). ¡Gracias por comentar!
Ana C. Fuentes
El gran Draxus me ha dado una idea: compartirlo vía Google Docs. Aquí lo tenéis: http://bit.ly/x5rPGK
Ana C. Fuentes
Muchas gracias! Ahora si se ve perfecto.
Fran Quesada
Estoy encantado con el reportaje, el buen hacer de Ana es motivador y espero que podamos seguir dándole motivos para que siga haciendo articulos tan chulos como este. El próximo será el proyecto pedagócico EN BICI AL INSTITUTO en el IES LA PAZ del Distrito Norte.
Saludos. Antonio Romero.
Antonio Romero García
Cuando existen bici parkings totalmente seguros, todo lo demas viene automático, como cariles bicis, reglamentos, muchos usarios…..
Felix Hohmann
[…] empresas granadinas, Eco 21 y DomoElectra, trabajan en un proyecto que pretende dotar a la ciudad de una red de párkings privados de bicicletas que favorezca el uso de este medio… El Ayuntamiento se comprometió, en el pleno del pasado enero, a tener en cuenta a las asociaciones […]
con planes de movilidad y transporte | Granada despierta
El trabajo de Antonio de excelente calidad, práctico y realista, en conocimiento de causas y múltiples experiencias.
Para el plano…quizás un link de dropbox por ejemplo…
un saludo y mucho ánimo,
hace falta trabajo de estos para cambiar!
PandeAlfacar
Hola,
en primer lugar, dar la enhorabuena a Ecotienda21 y Domoelectra. Además, los aparcamientos seguros contra el robo, la intemperie y el vandalismo son importantes para disuadir el robo de bicicletas. Apostar por la bici privada es una opción mucho mejor que el despilfarro de la bici privada y el desvío de dinero público en beneficio de multinacionales ajenas a nuestra economía local.
En segundo lugar, todos los itinerarios existentes que ya pueden usarse por caminos rurales para acceder a los pueblos del cinturón andando o en bici viene descrito con todo detalle, mediante el google maps, en el blog siguiente, elaborado por la Asociación Biciescuela Granada para el Hospital Virgen de las Nieves.
Por otro lado, cualquier política de fomento de la bicicleta en la ciudad debe tener como pilar fundamental la formación de ciclistas para que sean autónomos, eficientes y seguros sus desplazamientos. De esta manera, el Hospital Virgen de las Nieves llevó a cabo un programa de formación ciclista para sus trabajadores con notable éxito.
El ciclista no debe delegar su propia seguridad en el resto de conductores ni en las infraestructuras (como los inseguros carriles-bici y aceras-bici). Nadie nace sabiendo. Circular en bici no es pedalear y mantener el equilibrio sino que es preciso saber cómo convivir con el resto de vehículos, cómo gestionar el espacio por el que se circula, cómo condicionar el comportamiento de los demás conductores, cómo comunicarse con el resto conductores, qué distancias laterales de seguridad se deben mantener respecto al lateral derecho de la calzada, etc. Una limitación máxima de velocidad a 30 Km/h no sirve de nada mientras el ciclista no sepa cómo obtener su propia seguridad, dónde colocarse en la calzada, cómo guardar las distancias laterales de seguridad, cómo comunicarse con los demás, etc. La infraestructura para circular en bici ya existe: la calzada. La mejor infraestructura es aprender a conducir la bicicleta.
Mientras a los aspirantes a ciclista no se les ofrezca la oportunidad de aprender a conducir su bici, el aumento del número de ciclistas (provocado por los aparcamientos seguros, la bici pública o los carriles-bici) invadirá las aceras porque seguirán teniendo miedo y no sabrán cómo integrarse en el tráfico en condiciones de seguridad y autonomía.
Por otro lado, también es necesario la formación del resto de conductores para saber cómo comportarse ante la presencia de ciclistas en la calzada. Para ello, cabe resaltar el trabajo realizado por Biciescuela Granada para el Hospital Virgen de las Nieves con el «Manual de buenas prácticas para el resto de conductores en presencia de ciclistas».
Saludos y muchas gracias
Juan Carlos Bernabé
bueno, tenemos proyectos interesantes, necesarios y bien planteados,en Granada.
¿Que nos falta para hacer de nuestra ciudad un espacio mas habitable para todos ?
quizas voluntad politica.
Atonio
¡Vaya! He estado todo el día fuera y al volver me encuentro tantos comentarios. ¡Gracias!
Antonio Romero: estaré encantanda de seguir la experiencia En bici al instituto. Ojalá y todos los días encontrara temas chulos de los que escirbir.
Juan Carlos Bernabé: askimet había mandado tu mensaje a la papelera porque tenía muchos enlaces. No sé si has visto que en la información ya enlazo a vuestra web.
Pan de Alfacar: al final lo solucionamos con Google Docs, pero gracias por el consejo.
¡Creo que a partir de ahora voy a escribir más de bicis y de movilidad sostenible!
Ana C. Fuentes
Hola Ana,
uno de los enlaces que se han eliminado es el puede resolver la demanda de información de la gente que quiere tener con detalle los caminos para acceder a los pueblos del cinturón.
Se trata de los caminos que aparecen en el plano que muestras pero con todo detalle y que pueden verse mediante el google maps, por lo tanto, de total utilidad práctica. Como decía antes, es el proyecto que Biciescuela Granada realizó para el Hospital Virgen de las Nieves a partir del cual se elaboró el mapa que muestras.
El enlace es el siguiente: http://itinerariosciclistashvn.blogspot.com/
Saludos y muchas gracias
Juan Carlos Bernabé
Lo habéis dicho casi todo compañer@s y ahora llega el mejor de los pasos, por lo menos es el que más me gusta. Pedalear con entusiasmo y trabajar duro, para que más gente encuentre sobre 2 ruedas impulsadas con su propia energía, la forma ideal para desplazarse 🙂 Gracias por la entrevista y por los comentarios. Gracias 7 veces 7
Manuel Jesús Amate Martínez
Me encanta ver que hay gente, aparte de nuestro alcalde, que se entusiasma por el carril bici y la salud de sus ciudadanos. Me desplazo desde mi casa al hospital Virgen de las Nieves y de ahi a la facultadad de Bellas Artes. Mi tiempo es limitado y la bici es el medio mas rapido y ecologico del que dispongo.
Estoy haciendo un estudio de campo sobre el carril bici y he comprobado que su estado es lamentable. ¿Hacemos algo? Un poco ironia no vendria nada mal, ¡aprovechemos la campaña!
Un saludo y estaremos en contacto, eva
eva