Un día para la multiculturalidad

Imagen de los puestos de comida.

“Pocos en España lo saben, pero el traje típico de la República Dominicana se llama ‘el cultivo de la vida’ y cada parte del vestido simboliza algún elemento de la tierra”. Con estas palabras describe María Virgen Saviñón algunos detalles de la cultura de su país. La asociación que preside, Mujeres Inmigrantes Dominicanas en Granada (Amidgran), participa junto a otras nueve en el Encuentro Latinoamericano que se ha celebrado hoy en el centro cívico del Zaidín para conmemorar el Día de la Hispanidad.

Durante la celebración, los asistentes han saboreado los platos típicos de países como Argentina, Venezuela, Bolivia, Colombia o la República Dominicana, han disfrutado de su música y bailes tradicionales -15 actuaciones de una decena de países en total- además de contemplar algunas de las artesanías características de cada zona. Junto a uno de los puestos de arte, María Virgen explica el simbolismo de cada figura: “esta silla de madera –dice tomándola con su mano- representa al hombre del campo dominicano. Allí es usual que cojamos sillones y nos sentemos bajo algún árbol frondoso para conversar. En aquellas tardes de charlas aprendí a tocar la guitarra y comencé a cantar”, relata Saviñón, cantautora hoy día, mientras afloran los innumerables recuerdos con los que un día cargó su maleta para dejar atrás su país.

Muestra de artesanías.

Cerca de las diversas y coloridas formas de la exposición de artesanía, la comida, cuyo sabor cumple con creces las expectativas generadas por el aroma que desprende, llena distintos puestos: empanadas argentinas de todo tipo, dulces de leche también del país, chicharrón de pollo con yuca –“una comida 24 horas en República Dominicana, igual que aquí los shawarma”, aclaran- papas rellenas y café colombiano, servido por el mismísimo Juan Valdés. “Todo el mundo conoce a este personaje, que representa nuestro café en todo el mundo”, señala Noemí Zuloaga, presidenta de la Asociación La Verdadera Colombia.

Arex Andalucía, con algunos de los productos gastronómicos de Argentina..

“Con encuentros como éste pretendemos que se conozcan nuestras costumbres”, mantiene un miembro de la Asociación Argentina Arex Andalucía. “Cuando celebramos la Hispanidad –continúa- no conmemoramos el día de la raza, sino la interculturalidad que se da hoy día y que nos enriquece a todos”.

De esta forma pretenden «acercar lazos», rompiendo prejuicios que parten del desconocimiento y que sirven de espejo al racismo –ese sentimiento mutilador que, según Galiano, impide que la condición humana resplandezca plenamente con todos sus colores.

De hecho, la crisis económica –lamenta Oscar Romero, presidente de la Asociación Latinoamericana de Granada (ALAGA)- ha provocado que se “radicalicen las posturas xenófobas” respecto a los inmigrantes. “Aunque en general la gente nos trata bien, sufrimos más discriminación y más problemas a la hora de conseguir contrato de trabajo o renovar residencia. Las mujeres son las que peor lo pasan. Suelen echar muchas horas en las casas y no pueden reclamar los festivos que les corresponden porque enseguida las despiden”, añade.

El café colombiano también tuvo presencia en el encuentro.

Para evitar el desamparo y la desprotección a los que se ven expuestos, se ha creado recientemente la Federación Granadina de Asociaciones de Inmigrantes ’18 de diciembre’ (Fegrain) –organizadora del encuentro- con la que se busca “unir fuerzas con un espacio de intercambio cultural que sirva de herramienta de lucha para acabar con los prejuicios, la explotación laboral y la xenofobia”, señala su presidente, Serigne Khadim Ka, que invita a sumarse a las asociaciones “para hacer más fuerza unidos”.

“Lo que pedimos no es más que igualdad de oportunidades y derechos”, subraya Romero, para el que Fegrain puede ayudar a que los inmigrantes empiecen a “tener voz”. Según advierte, “la integración y la inmigración no forman parte del discurso político en Granada, ya que el inmigrante simplemente no existe para el Ayuntamiento”.  De hecho, agrega, “los representantes políticos nunca han asistido a un acto organizado por nosotros, pese a nuestra insistencia, y ha tenido que participar el cónsul de Bolivia, Julio Iván Martínez, en este encuentro para que lo hagan por primera vez”, critica Romero, que espera que esta tónica cambie.

(12/10/2011)

Comentarios en este artículo

  1. Todo ha sido muy bonito y seguiremos luchando por la igualdad y por los mismos fines que nos unen. Yo apoyo a los que dan la cara de frente y demuestran sus fines que sin animo de lucro lo demuestran con los hechos y las actividades que realizan,y no con aquellos que usan a las personas para sus propios beneficios.

    Maria Virgen Saviñón Hdez.
  2. El colectivo inmigrante en Málaga ya no festeja el día de la hispanidad estamos convirtiendo este día en un día más de lucha por nuestros derechos como seres humanos por recuperar cada día nuestra dignidad por no depender de un contrato de trabajo para supuestamente ser ciudadanos normales, nosotros estamos acá por lo mismo que están pasando los españoles ahora …por los tantos recortes sociales, por la privatización de servicios básicos como ser salud, educación, agua,luz etc..etc por lo que nosotros nos consideramos parte de los trabajadores en general y juntos…nosotros y los trabajadores españoles debemos luchar como lo hemos hecho en Bolivia por no dejarnos arrebatar conquistas sociales que han costado sangre y sacrificio de nuestros pueblos. Mostremos nuestra cultura en base a sacrificio nuestro y no dependamos de subvenciones del ayuntamiento dejemos de ser los «monos»de los ayuntamientos…estudiemos formas de autofinaciamiento o trabajar con instituciones locales pero exijamos un tratamiento correcto y no solo nos usen para la foto.
    luchemos por cierre de los CIES , exijamos a nuestra autoridades consulares inmiscuirse en nuestras demandas. que nos apoye en las diversas actividades culturales así como lo hacen los demás Consulados con sus coterraneos.
    El 12 de Octubre no es el día de la Hispanidad,…. es EL Día de la Descolonización,.. por lo menos El Proceso de Cambio En Bolivia Así lo reconoce
    Un saludo fraterno a mis hermanos Bolivianos en Granada.

    johnny zurita

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.