
Una panorámica del barrio del Albaicín desde la Alhambra.
La declaración de Patrimonio Mundial del Albaicín no peligra pese a la degradación del barrio histórico. El presidente del Centro Unesco de Andalucía, Ángel Bañuelos Arroyo, ha descartado, en declaraciones a la agencia Efe, dicha posibilidad. Lo que sí ha pedido es una mayor colaboración entre las distintas administraciones para poner en marcha un plan conjunto que revitalice el barrio.
De la Unesco, los vecinos esperan algo más. Por ejemplo: un pronunciamiento más claro del organismo internacional sobre el estado del patrimonio del Albaicín, que es a lo que se comprometió con los vecinos después de que estos entregaran hace casi un año un escrito con las necesidades del barrio.
La propia declaración de Patrimonio de la Humanidad, otorgada en 1994, obligaba a todas las instituciones públicas a contribuir con su esfuerzo en la solución de los problemas del Albaicín. El tiempo ha demostrado que rara vez ha habido comunión. Las relaciones han estado presididas por el desencuentro, disputas políticas que torpedean las posibles actuaciones conjuntas.
A continuación, se enumeran algunas de las principales iniciativas o proyectos que, a día de hoy, son motivo de discordia.
Pepri
El Plan Especial de Protección y Régimen Interior del Albaicín (Pepri), lleva atascado desde 1991 por falta de acuerdo entre Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía. Se trata del documento que marca las reglas de urbanidad en el barrio y que requiere de una actualización. Los vecinos vienen reclamando que dicho plan combata la especulación urbanística, preserve todos los bienes catalogados, una cuestión que no se contempla en el avance del Pepri; y sobre todo que se respeten las características constructivas de la edificación del Albaicín.
Paseo o Parque Arqueológico
En la lista de desencuentros figura un proyecto que revitalizaría el turismo y que acumula años de retraso. Se trata del parque arqueológico o paseo lineal entre la Puerta de Monaita y el Arco de las Pesas que Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Granada acordaron financiar al 50 por ciento, cuya primera fase debía haberse iniciado antes del verano, según la última fecha facilitada por la Empresa Pública del Suelo de Andalucía. Otro compromiso que no se cumple en el tiempo. Los vecinos también reclaman que se inicie la segunda fase de recuperación de la Muralla de la Alberzana,que pasa por integrar los restos del antiguo Convento de San Antonio y el albercón de Yusuf I.
Milenio
En octubre se cumplen cinco años del anuncio por sorpresa del entonces presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, para conmemorar en 2013 los mil años de la fundación del Reino de Granada. Llamó a participar a todas las administraciones, pero sin desvelar los detalles de una conmemoración que el PP calificó desde el primer momento como un brindis al sol. Incluso Chaves se atrevió a decir que serviría de impulso para tener acabado en 2013 las principales infraestructuras (AVE, A-7, Metro, la ampliación del aeropuerto, el espacio escénico…). Los vecinos del Albaicín, conscientes del protagonismo que debía tener el barrio en la celebración del Milenio, realizaron varias propuestas que la Fundación creada para gestionar el evento ha obviado por completo. Sus sugerencias se centraban en la rehabilitación de viviendas, espacios públicos, intervención de las murallas milenarias, un parque en San Miguel alto, un museo etnográfico… Nada de eso se ha tenido en cuenta. A lo sumo, el Milenio ha subvencionado rutas turísticas del Albaicín. La conmemoración del Milenio está incluida como acontecimiento de excepcional interés público en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010, pero muy posiblemente el Gobierno central acabe rebajando su aportación con la recurrente excusa de la crisis.
Grafitis
Son numerosas las agresiones sobre el patrimonio del Albaicín de las que nadie se ocupa, como son los casos de la Puerta Elvira, Puerta Monaita, Arco de las Pesas, las murallas… Todos estos monumentos llevan años pintarrajeados y su limpieza no parece que entre en los planes de ninguna administración.
Desde que en noviembre de 2007 entrara en vigor la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía la protección y conservación de las murallas, monumentos y otros vestigios históricos son competencia exclusiva de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. La norma impone, no obstante, a los ayuntamientos el deber de cooperar activamente en la conservación y puesta en valor de estos vestigios, denunciar su deterioro, además de potenciar su valores culturales.
Otros conflictos
Otros desencuentros entre Junta de Andalucía tienen que ver con la recién rehabilitada Casa Zafra, donde el gobierno de José Torres Hurtado ha acudido al Juzgado para reclamar el sobrecoste de la rehabilitación por los trabajos arqueológicos que exigió la Delegación de Cultura; y el tramo de la muralla que se conserva en el Huerto del Carlos, donde ninguna administración asume su arreglo y conservación.
(16-9-2012)
Buen artículo, solo resaltar que la asociación «centro Unesco», no se caracteriza por su trabajo y diligencia a favor del patrimonio. De vez en cuando sale con un comunicado y luego desaparece, o se contradice ¿que saben ellos de si peligra o no la declaración de UNESCO? ¿trabaja alguno en París?
Carmen Reyes
Una actitud políticamente correcta. Si señalara la responsabilidad de cada cual, seguro que nos ahorrábamos tanta contienda
Miguel Madrid
Que yo sepa, el PEPRI actual es de 2005, o eso dice la web del Ayuntamiento de Granada
Gonzalo
Hola Gonzalo,
el Pepri que se mantiene vigente data de 1990 o 1991. Es posible que me haya equivocado en un año, pero en ningún caso es de 2005. Ha habido varios intentos para actualizarlo, pero lleva años atascado. Miguel Madrid o algún vecino quizá nos pueda concretar con exactitud la vigencia del plan. Saludos cordiales.
Álvaro Calleja
El PEPRI actualmente en vigor es de 1990, aunque salió publicado en el BOP en agosto de 1992.
Carmen
Menos perroflauta y más pintura blanca. Que hartera de gentuza en el Albayzin…
Seguridad YA
El centro UNESCO, no tiene nada que ver con la UNESCO. Es un club privado y asociado. La buscada identificación del club con la propia organización es una manipulación que sería conveniente empezar a corregir de forma responsable. Ese club no puede arrogarse la representatividad de un organismo internacional que igual no sabe ni que existe y los medios debieran también asumir la responsabilidad de no manipular más a la opinión pública.
Juan Cañavate
El plan es del 91
Juan Cañavate
Hay un pequeño lío en el artículo entre competencia patrimonial y obligaciones del propietario. Además la protección de las murallas es del año 32. La actual ley lo hace a través de una disposición transitoria, la segunda si no recuerdo mal. Por cierto antes de la 14/2007, ya hubo una ley de patrimonio de Andalucía del año 91
Juan Cañavate