Las condiciones de vida en los campamentos de refugiados saharauis se agravan durante el verano, cuando a la escasez de comida y la práctica ausencia de asistencia médica se suman temperaturas extremas de más de 50º. Para evitar que los pequeños sufran este duro estío, la asociación ‘Amistad con el Sahara’, con sede en el Zaidín, pone en marcha, un año más, el programa ‘Vacaciones en Paz’, con el que entre 120 y 300 pequeños saharauis de 8 a 12 años pasarán dos meses con una familia de acogida de Granada y provincia.
Las mujeres saharauis promovieron este proyecto a mediados de los años 80 con la esperanza de alejar a sus hijos de las duras condiciones del desierto en verano. De esta forma podrían tener una dieta equilibrada, solucionar sus problemas de salud, hacer nuevos amigos y conocer otra cultura.
Traer un pequeño durante el verano es todo un acto de generosidad, pero también una responsabilidad para la que hay que estar preparado
La estancia de los niños se lleva a cabo gracias a familias que, de forma voluntaria, se prestan a acogerlos en sus casas, explica la asociación granadina de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D.). Tras su llegada, los menores reciben asistencia sanitaria que permite conocer su estado de salud. Generalmente «presentan anemias debidas a su mala alimentación, determinadas patologías derivadas del agua que consumen, problemas dermatológicos y otro tipo de afecciones de mayor o menor consideración; pero tras el verano se recuperan, toman peso, mejoran su aspecto y prueban por primera vez productos frescos», indica el colectivo, para el que traer un pequeño durante el verano es «todo un acto de generosidad, pero también una responsabilidad para la que hay que estar preparado».
Tras los dos meses de convivencia, eso sí, «todos los implicados salen reforzados. Es tanto el amor que se da como el que se recibe», resalta la asociación.
Además de dar a estos niños «un respiro» en sus duras condiciones de vida, ‘Vacaciones en Paz’ busca mostrar «la solidaridad con el Pueblo Saharaui», transformándose en «una forma de posicionarse ante el conflicto abierto por el Gobierno marroquí», resalta ‘Amistad con el Sahara’. «No sólo es una acción humanitaria con los más desfavorecidos. También es una acción política que está reflejando el deseo de solucionar, de una vez por todas, un conflicto que tiene a un pueblo desterrado de su legítimo territorio», subraya la asociación.
El programa se convierte así en un medio para informar y concienciar a las familias de acogida «sobre los padecimientos y la lucha de un pueblo que se ha visto inmerso en un conflicto que va más allá de una simple disputa territorial», agrega. «Nos encontramos ante una lucha por los recursos naturales. No hay que olvidar que en el territorio saharaui existen minas de fosfatos y petróleo, lo que nos hace comprender dónde está el interés real de Marruecos en la zona», advierte.
Para participar en el proyecto solidario sólo es necesario hacerse socio del colectivo, que cubre todos los gastos de traslado del menor desde los campamentos, rellenar la solicitud del programa, entregarla en su oficina (calle Chile, número 8, Bajo) o enviarla a su correo electrónico saharagr@gmail.com o al fax 958 405806.
(04/04/2014)
¡Danos tu opinión!