Zaidín abierto a África

El centro sociocultural acoge unas jornadas orientadas a acercar este continente a Granada, eliminar mitos y prejuicios. Durante el encuentro se dará a conocer África a través de la religión musulmana, se ahondará en la moda de Senegal y se disfrutará de los ritmos Casamance.

zaidin abierto a África

Cartel de las jornadas.

Acercar el continente africano a Granada, eliminar mitos y prejuicios. Es el objetivo de las jornadas ‘Zaidín abierto a África’, que se celebran en el centro sociocultural de adultos (calle Zurbarán, 8) los próximos 24 y 25 de abril para dar a conocer la diversidad cultural, artística, musical, etc. de esta heterogénea tierra. Más allá de la distorsionada imagen que se refleja de un continente al que, incluso sobre el mapa, le han robado espacio para restarle importancia –eso sin mencionar el expolio de recursos del que sigue siendo víctima-, África tiene mucho que contar.

De eso se van a encargar, precisamente, vecinos del Zaidín oriundos de distintos países africanos durante las jornadas. La iniciativa ha surgido tras un curso que les impartió Alianza por la Solidaridad y formará parte de sus prácticas formativas. “Se trata de una propuesta muy interesante que ha partido del propio colectivo. Una oportunidad de que la gente los escuche y los conozca mejor”, indica Paqui Jiménez, monitora del centro sociocultural.

El encuentro arrancará el 25 de abril, a las 18 horas, con una conferencia en la que Mouhamadou Dan Ndiaye y Samb Mar Diop darán a conocer África a través de la religión musulmana. Continuará el día siguiente, a las 17 horas, con sendas charlas encaminadas a descubrir la importancia de la moda en Senegal y sentir los ritmos de Casamance (Senegal), a cargo de Mamadou Faye y Sylvie Coly, respectivamente.

El lugar elegido para estas conferencias, en las que también se compartirá gastronomía típica africana, no es casual. Los ponentes son usuarios del centro sociocultural, un espacio crítico donde la Educación va más allá. En sus aulas reciben clases de español en el marco del programa ‘Zaidín abierto’, un proyecto que trabaja la interculturalidad de forma transversal. No solo a través del idioma. También aprovechando otras actividades formativas como el apoyo escolar o la escuela de verano. «Hay que tener en cuenta en las clases se interrelacionan niños del barrio procedentes de distintos países”, indica Jiménez, para la que estas jornadas permitirán seguir “normalizando la convivencia» de cara a «no vernos diferentes, ya que es más lo que compartimos y tenemos es común”. Harán posible, asimismo, “empoderar a la gente que está viviendo aquí”.

Se ahonda así “la convivencia en el barrio a partir de las relaciones que se van creando juntos”, explica. De hecho en el Zaidín la interculturalidad está bastante arraigada. “Los inmigrantes son parte del barrio. Y así como participan en sus actividades y tradiciones –ahora están trabajando codo a codo con nosotros para las Cruces- es importante que también impulsen iniciativas como éstas para compartir” con sus convecinos, agrega.

“Estamos juntos, viviendo y aprendiendo unos de otros, con independencia de nuestro origen”, subraya la monitora, partidaria de que “desde lo pequeño, desde el barrio, se vayan creando espacios de convivencia. Porque, en definitiva, todos somos parte del lugar donde vivimos”.

(17/04/2014)

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.