
Jorge Marco explica en la Placeta del Aljibe de la Vieja cómo lograron escapar del cerco dos de los Quero.
Formar parte de un grupo de guerrilla urbana en los años posteriores a la Guerra Civil en una ciudad como Granada, entregada al fascismo y atestada de policías y confidentes, era empresa al alcance de muy pocos. Jorge Marco Carretero, profesor de historia contemporánea y autor del libro ‘Hijos de una guerra. Los hermanos Quero y la resistencia antifranquista’, sirve de guía a un grupo de unas veinte personas interesadas por la leyenda de los guerrilleros más populares de Granada que, durante un tiempo, tuvieron en el Albaicín un seguro de vida.
El laberinto de calles intrincadas del Albaicín era –según relata el investigador Jorge Marco- el espacio natural de los Quero (Antonio, José, Pedro y Francisco) y de la mayor parte de los 15 miembros de su banda; escenario de intrigas, espectaculares persecuciones y también de venganzas.
Su conocimiento del barrio les permitió en ocasiones sortear la muerte, como fue el caso del asalto con granadas de mano a una de las viviendas cercanas a la Placeta del Aljibe de la Vieja, donde se ocultaban dos de los hermanos. En aquel envite Francisco, con un ojo ensangrentado que luego perdería, se echó a hombros a su hermano Pedro, con la pierna rota, rompiendo el cerco policial a través de San Miguel alto.
Un episodio que alimentará la leyenda de un clan familiar que sufrió, como pocos, las represalias de las autoridades franquistas; no ya sólo por el fatal desenlace de los cuatro hermanos protagonistas de atracos y extorsiones a empresarios, sino también por los continuos castigos que padecieron sus padres y hermanas.
Los hermanos Quero eran vecinos del Albaicín, de la Plaza de las Castillas, aún hoy permanecen en el barrio algunos de sus familiares. Los padres se dedicaban a la venta de carne en la calle Panaderos aunque también la vendían de forma clandestina -lo que se conocía como matute- después de que le retiraran el suministro a la fábrica de pólvora de El Fargue.
Jorge Marco sostiene que los Quero no se caracterizaron por sus ideas políticas, ninguno de ellos militaba en partido alguno antes del estallido de la Guerra Civil. Sólo consta que Antonio, el segundo de los hermanos, se incorporó a la UGT en 1936, quizá, según apunta Marco, porque en ocasiones el sindicalismo garantizaba un trabajo. Su hermano Pepe se afilió durante la guerra al Partido Sindicalista, una escisión de la FAI que lideraba el anarquista Ángel Pestaña, mientras que los otros dos hermanos, Francisco y Pedro, permanecían ajenos a la actividad de partidos y sindicatos.
En realidad, ninguno de ellos participó en la resistencia del Albaicín, el último barrio de la ciudad con presencia de militantes anarquistas que cayó en manos de los sublevados. Fue entonces cuando Pedro, Antonio y Pepe deciden huir para evitar su incorporación al ejército franquista. Antonio, que trabaja cerca del cementerio, fue testigo del trasiego de camiones hacia el cementerio y al parecer, según explica Jorge Marco, se negó a participar en los fusilamientos. Terminarán ingresando en la 78 Brigada Mixta del ejército republicano destacada en Diezma, sin apenas actividad en el frente; lo que les permitió, acabada la guerra, regresar a la Granada tomada por los sublevados.
“La mayoría que se tiró al monte lo hizo para sobrevivir, no para combatir. La gente temía ser denunciada y acabar en la cárcel o en un campo de concentración. Se formaron grupos no tanto por una cuestión ideológica; el punto de unión era el parentesco, la vecindad, la amistad…”, explica el historiador.
Los Quero se unieron a los Yateros que actuaban por la zona de Tocón, pero pronto regresaron a la ciudad para guerrear por su cuenta, capaces al principio de actuar a plena luz del día para más tarde verse obligados a cambiar con frecuencia de escondrijos ante la presión de las autoridades.
Su objetivo, en la mayor parte de sus acciones, fue obtener fondos para la compra de armas y para las familias represaliadas de republicanos. El mito creció a medida que se conocía la espectacularidad de sus acciones, pero su destino estaba escrito, sabían que más tarde o temprano les abandonaría la suerte. Llegado el momento, una cosa tenían claro: no se dejarían coger vivos. Así fue.
A continuación reproducimos sobre un mapa de google el recorrido que Jorge Marco Carretero realizó por distintos rincones del Albaicín relacionados con la vida de los Hermanos Quero y su banda. En ocasiones aparecerán personajes secundarios –o no tanto- como el caso de José Bueno Liñán, apodado el ‘Comandante Villa’, vínculo de unión entre la CNT y los grupos guerrilleros; el propio Matías, un miembro de la total confianza de los hermanos, que aparece en la famosa foto de los Quero fingiendo estar muerto; el anarquista Antonio Beltrán Medialdea y el falangista Miguel Peña; o el inspector jefe de la Policía Julio Romero Funes, responsable de la muerte de cientos de represalidos, según sostiene el hispanista Ian Gibson.
Si bien la visita guiada, organizada la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz del Secretariado de Extensión Universitaria, giró en torno al Albaicín, hemos incluido otros puntos de la ciudad donde tuvieron lugar episodios relacionados con la suerte del grupo guerrillero más conocido de Granada.
[Pinchad los iconos para conocer los detalles de los distintos episodios en los que se vieron envueltos los Quero. La zona sombreada es el recorrido realizado por el Albaicín. El resto de enclaves se han incluido por su interés histórico]
Ver Ruta de los Hermanos Quero por el Albaicín en un mapa más grande
(4-10-2012)
Espléndido trabajo y muy bueno el mapa con todos los puntos importantes, lo guardo en favoritos. La historia de los Quero es tan increíble que merece la pena tenerla así de documentada.
El Bute
Magnífico trabajo Alvaro. Me hubiera gustado asistir a la ruta, pero ya iré por esos sitios gracias a tu artículo. Espero que la placa se mantenga en su sitio.
Carmen
Muy interesante y espléndido trabajo. Para cuándo algún estudio de maltratados, vejados y fusilados por los republicanos? Porque haberlos, haylos. Pero claro, vende más lo antifascista. Es más progre.
Albaycinero
Albaycinero, investiga tú sobre el tema. Tendrás que buscar en la guerra civil, porque te recuerdo que la represión la hizo el vencedor, es decir, el fascismo. Y la hizo sobre esos que tú llamas progres. Y por cierto, cuando consultes en bibliografía descubrirás que Granada desde el principio estuvo con el fascismo, por lo tanto también descubrirás que los maltratados, vejados, violados y fusilados desde el minuto cero fueron esos que tú llamas progres. Pero te animo a que investigues.
David
el tio de mi padre fue quien les llevó agua y comida a la cueva donde finalmente murieron, he oído esa historia en la familia y está publicada en un libro, aunque no recuerdo su título
Agustín manzano robles
Agustín. hay un libro. . (los hermanos Quero )
esta escrito por un compañero de cárcel de los hermanos …
Rafael Quero Gonzales