La Cuesta de Escoriaza, uno de los emblemas urbanísticos del Realejo, va a cambiar definitivamente su imagen. Si en diciembre informábamos de la primera fase de las obras del que será el futuro Parque de las Palmas (que en el pasado fue la ‘Fábrica de las Palmas’ y el ‘Cuartel de las Palmas’), la pasada semana se terminó la remodelación de la plaza donde vive el Pilar de Escoriaza desde hace 125 años. Ya estaban los vecinos acostumbrados a su imagen rodeado de plantas trepadoras que lo vestían de verde (podemos verlo en el blog pilonesdegranada.blogspot.com) y con las escalinatas repletas de grafitis y dibujos de distintos autores y épocas, y ahora está blanca y reluciente. Además, el suelo de la misma plaza, donde tantos estudiantes de dibujo se sientan a intentar retratar el paisaje o los murales del Niño de las Pinturas, es ahora de tierra.
Este pilar coge el nombre de la propia cuesta, que a su vez fue bautizada con el apellido del empresario Nicolás de Escoriaza. Este vizconde era propietario de la Huerta de Estefanía, un gran terreno que por propia iniciativa abrió para que la cuesta discurriera a través de ella y conectara la Alhambra con el Genil, hace un siglo ya. Y el pilar se construyó en 1888, seguramente en un lugar donde ya habría un aljibe árabe, coincidiendo con el sitio donde se encontraba la Puerta de los Molinos, por donde -dicen- subieron los cristianos en 1492 a la toma definitiva de la Alhambra.
En el frontón del pilar hay una inscripción. Cualquiera que se acerque apenas acertará a leer «Alfonso XII» en la primera línea. La inscripción completa decía: «“Reinando D. Alfonso XII, se construyó este pilar por recuerdo del Excmo. Ayuntamiento de esta capital. Siendo su alcalde Presidente D. Mariano de Zayas y Madrid. Año 1.888”.
Mientras, continúan las obras en el Cuartel de las Palmas. El pintoresco y bajo muro que lo cercaba ya está reconstruido en cemento, y la esquina que gira hacia el Paseo de las Palmas será más amplia, tras la desaparición del antiguo muro y sus grafitis, que ya formaban también parte del paisaje urbano.
Fuentes: Documentaciongranada.org, vanroode.com
(16/12/2012)
Recientemente he visto que el ayuntamiento ha desencrastado este pilar emblemático y que shora no se sabe qué destino le han dado nuestras autoridades . Quisiera conocer el motivo de su desaparición de su lugar de origen y el destino que se le ha dado gracias
María morales